Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2013

LIBRO SOBRE JUEGOS DE TABLERO EN PORTUGAL

Apenas hace unos meses, acaba de ver la luz, un excepcional libro sobre los tableros de juego localizados hasta la fecha en Portugal. Se trata del que lleva por título "Tabuleiros de jogo inscritos na pedra. Um roteiro lúdico portuges", cuya autora es la investigadora, Lidia Fernandes.
Sin lugar a dudas una publicación novedosa y fruto de muchos años de investigación sobre el tema y que a partir de este momento es ya un punto de referencia para los que nos interesa este apasionante tema.
 Desde aquí mis más cordiales fecilitaciones a la autora y el deseo de que continúe publicando novedades tan interesaantes y didulgativas.
El conocido arqueólogo portugúes, Jose d'Encarnaçao, realiza una bien documentada crítica del libro, que aconsejo su lectura íntegra.
Por mi parte presento aquí parte de la misma y animo nuevamente, a los interesados a leerla entera en la citada página de internet.
".Resultado de sete anos de investigação (que naturalmente também se apoia em investigação alheia desenvolvida há décadas); fruto da ampla colaboração de preciosos informantes (que são referidos) – a obra foi apoiada pela Fundação para a Ciência e a Tecnologia, no âmbito do projecto sobre a História dos Jogos em Portugal, dentro do qual recentemente beneficiámos de mais uma, também excelente, publicação (Fernanda Frazão, Fontes para a História dos Jogos em Portugal, Apenas Livros, Lisboa, 2012) e já havíamos tido, em 2010, uma outra da mesma autora e editora, História das Cartas de Jogar em Portugal e da Real Fábrica de Cartas de Lisboa do século XV até à Actualidade.
Divide-se o livro em 12 capítulos, antecedidos pelo índice, com o que me congratulo. Começa-se por explicitar como se fez e deve fazer o registo; e esclarece-se desde logo que, por detrás do jogo, está o Homem, o seu pensamento, porque os jogos, além de serem expressões lúdicas, constituem também expressões simbólicas. O capítulo 3 traça a história dos tabuleiros em pedra desde as referências mais antigas até às épocas medieval e moderna. E antes do «passeio pelo património de Norte a Sul», que é o capítulo 5, há que saber que tipos e que características apresentam os tabuleiros de pedra: as tabulae lusoriae dos romanos, o alquerque (dos 9, dos 12, dos 3), o ludus latrunculorum...
O inventário obedece a um critério geográfico, por regiões: Norte, Centro, Lisboa e Vale do Tejo, Alentejo, Algarve, Açores e Madeira. No Norte, destaca-se a Igreja de Santa Maria da Oliveira (nº 5), com 17 tabuleiros; no Centro, o mosteiro da Batalha (nº 33) tem 13; são 29 os tabuleiros na área de Lisboa; é, contudo, o Castelo Velho de Alcoutim (estudado, como se sabe, por Helena Catarino) que leva a palma, com nada menos que 37 testemunhos (nº 61 – p. 216-234)! Em relação aos Açores e à Madeira, há referências, mas nada de concreto se apresenta....."


domingo, 25 de agosto de 2013

JUEGOS DE TABLERO DE LA "RAIA ALENTEJANA" (PORTUGAL)

 
 
 

 

Buscando más tableros de juegos por las páginas de internet, con sorpresa me encontré con una más, gracias a la cual hoy podemos ver algunas muestras  de este tipo de grabados en piedra. Se trata de la página de facebook de la "Associaçao proyecto Raia Alentejana".
Con paciencia y ojeando todo el "muro" de dicha página, así como varios de los álbunes específicos, nos encontramos con numerosos tableros de juegos localizados en dicha zona sur de Portugal, fronteriza a España. De ellos tomamos la información e fotografía, agradeciendo a los autores del mismo, su labor.
Analizando los tableros de juego que nos muestran podemos ver que han localizado de diferente tipología y diversa cronología. Así tenemos del simple alquerque de III a alguna variante del XII y numeros alquerques de IX. Además en el diseño geométrico que los definido, podemos ver que algunos vienen definidos por líneas rectas grabadas, mayoritariamente realizadas con instrumento metálico y otros éstas son sustituídas por pequeñas cazoletas alineadas que forman el tablero en sí.
Desde esta página se puede entrar por medio de interesantes enlaces a otras que nos muestras otros ejemplos de tableros de juegos encontrados en esta zona geográfica.
Desde aquí, quiero felicitar a los autores de esta iniciativa, de la cual no sólo se pueden beneficiar ellos, sino que la hacen partícipes a otros estudiosos de diversos temas, en nuestro caso, de juegos de tableros.

 Nota.- En las fotografías que se reproducen aquí y que fueron tomadas de la citada página web, a cuyos autores les damos las gracias, tenemos los siguientes tableros de juego: alquerque de Borba; el existente en el museo da Luz, en Mourao; los dos localizados en los extremos de una ventana del palacio de D. Dinis, en Estramoz; en Vila Viçosa; los extraordinarios tableros formados por pequeñas cazoletas, de la fuente de Alandroal; en sencillo, pero bien definido, de la aldea de Montejuntos; y para finalizar, uno de los tableros de juego localizado en Elvas.

domingo, 21 de abril de 2013

JUEGOS DE TABLERO GRABADOS EN PIEDRA DE CASTELO BRANCO (PORTUGAL)

 
 



Navegando por Internet, me encontré con un interesante PDF, sobre un trabajo relativo a los juegos de tablero de CasteloBranco, en Portugal. En concreto se trata de revista “AÇAFA On Line” , número 2, correspondiente al 2009, editado por la Associaçao de Estudos do Alto Tejo, y con  el título “Sobre os jugos gravados em pedra do distrito de Castelo Branco, realizado por Lídia Fernández y Edite Alberto
Se presentan nueve tableros de juego, repartidos por varias localidades, de diversos tipos y ubicados “in situ” o reutilizados: siete “alquerques de IX” y “ dos alquerques de XII”
El primero lo tenemos en la iglesia matriz de Alcongosta, en una de las paredes laterales, cerca del suelo actual. Corresponde a un “alquerque de IX”.
En Benquerença, concretamente en la Travessa da Ladeira número 3, podemos observar otro tablero del mismo tipo (pero aquí, incompleto), pero éste en muy mal estado de conservación.
Ya dentro de las murallas del castillo de la población de Idaha-a-Nova, otro “alquerque de IX”, incompleto por un lateral y en la actualidad tapado.
Ya en Idaha-a-Velha, perteneciente a Idaha-a-Nova, otro tablero de igual tipología pero mejor conservado, se puede ver reutilizado en la pared interna de un pequeño almacén, cerca del castillo, citado anteriormente. De este tablero pienso que ya realizamos un pequeño comentario en este mismo blog.
Ya en Monsanto, perteneciente a la última población citada, se conserva “in situ”, un tablero de juego, también de “alquerque de IX”, en el pavimento del altar mayor de la Capela de San Miguel. Posee dos pequeñas cazoletas.
Detrás de la citada capilla, más concretamente hacia la parte trasera, podemos ver claramente grabado en una roca granítica que aflora del terreno, un buen ejemplar de “alquerque de IX”, pero en esta ocasión bastante bien conservado y con unas medidas considerables, pues el cuadro externo mide 50 centímetros uno de sus lados y otro, 52 centímetros, formando por ello más bien una forma cuadrangular. Posee una pequeña cazoleta en su zona central.
Continuando en Idaha-a-Nova, pero en Penha Garcia, tenemos en una de las dovelas del arco interno de la capela do Espiritu Santo, bastante en mal estado de conservación, un tablero de juego de los que denominamos de “alquerque de XII”. Es interesante señalar que, como es habitual en este tipo dde ejemplares, las intersecciones de las líneas podemos apreciar pequeñas cazoletas.
En la fachada principal de la citada capilla, en una piedra reutilizada, apenas son apreciables algunas líneas grabadas, que por su disposición geométrica, nos pueden hacer pensar que se trata de un diseño que correspondería a otro “alquerque de XII”.
Por último se nos presenta ya en Vale de Nossa Señora da Póvoa, en Penamacor, concretamente en una piedra reutilizada en una pared de una casa que corresponde al número 9 de la avenida a la iglesia, un posible tablero de juego en muy mal estado de conservación, por lo erosionado que posee la superficie la piedra en el que fue grabado. Según las autoras nos estaría mostrando un diseño de cuatro cuadrados inscritos, que nos daría una modalidad hasta hoy desconocida del “alquerque de IX” o se trataría de otro tipo de juego.
Nota.- Toda la información del presente artículo fue recogida del citado trabajo, así como las fotografías que acompañan al mismo. Desde aquí quiero agradecer a las autoras por su colaboración, sin la cual sería imposible realizar el mismo. En las imágenes reproducidas podemos ver de abajo hacia arriba, primero, el tablero de juego correspondiente a un “alquerque de IX” de Alcongosta y en las tres siguientes, varios detalles del “alquerque de IX”, localizado detrás de la Capela de San Miguel, en Monsanto.



sábado, 28 de julio de 2012

TABLEROS DE JUEGO DE VISEU Y BRAGANÇA (PORTUGAL)

 
 
 Hoy nos vamos a parar a analizar brevemente dos interesantes tableros de juegos grabados en granito en dos localidades portuguesas; un "alquerque de XII" en Bragança y un "alquerque de IX" en Viseu.
El primero de ellos se puede ver, en un bloque reutilizado en el banco interior adosado, de la conocida "Domus Municipalis" de Bragança, construcción datable hacia el siglo XIII. Como nos encontramos ante una piedra que no se encuentra en el lugar que fue grabada, tenemos que darle una cronología algo anterior a la citada fecha que utilización de la citada construcción románica. Está fragmentado y sus medidas actuales son de 260 milímetros por 290 milímetros. Sus surcos aunque incisos están bien marcados y anchos, formando parte de3l diseño geométrico que nos define el "alquerque de XII". En la primers foto, empezando por arriba, podemos ver el mencionado juego de tablero medieval.
El segundo, lo podemos ver en una gran basa romana que se encuentra depositada en el "claustro da Sé", de Viseu y según las referencias recogidas fué encontrada en esta misma dependencia religiosa.
El grabado que corresponde al diseño de un "alquerque de IX" está realizado en la parte superior de la citada pieza arquitectínica, casi ahacia su parte central, que presenta una superficie totalmente plana. Sus dimensiones son: 245 milímetros por 260 milímetros, poseyendo por ello una forma rectángular con los surcos que definen el juego, bastante bien marcados.
En cuanto a la cronología, podemos apuntar que podría datarse ya en época romana, del tiempo en que se trabajo en construcciones de esa época, sin destarcar que podía corresponder a un grabados realizado posteriormente, ya en época medieval, cuando dicho elemento constructivo ya no estuvise "in situ".
En la fotografía central se ve una visión general de la basa y el grabado y en la imagen siguiente, se observa un detalle del juego de tablero.
  Nota.- La información y las fotografías relativa a los tableros de juego que se comentan aquí, fué extraída integramente, de la interesante publicación titulada "Pedras que Jogam" (Jogos de tabuleiro de outras épocas), editada en CD ( por lo menos ese es el soporte que yo manejo), que sirvió, creo, a modo de catálogo de la exposición, que con el mismo nombre, se llevó a cabo en Lisboa ( pienso que luego se hizo itinerante,..), en Abril del 2004, organizada por el Departamento de Matemáticas de la FCUL y el Museo da Cidade da CML. Más concretamente por: Adelaide Carreira, del Departamento de Matemáticas da Faculdade de Ciências de la Universidade de Lisboa; y de Edite Alberto y Lidia Fernandes, del Museu da Cidade da Cámara Municipal de Lisboa. A todos ellos quiero expresar desde aquí, mi agradecimiento por sus interesantes aportaciones a este mundo de los juegos de tablero.

sábado, 28 de abril de 2012

JUEGOS DE TABLERO EN EL "MOINHO DO PINHEIRO, MONTEMOR O NOVO (PORTUGAL)






Ya en otras entradas de este blog, hacíamos referencia a los frecuentes hallazgos de juegos de tableros en las dependencias de los mismos molinos de agua o viento, o en las zonas cercanas a los mismos, que nos hablan de los tiempos de largas esperas y la forma de pasar dicho tiempo de forma lúdica.
Hoy traemos aquí dos bellos ejemplares que se encuentran en las proximidades del  denominado  "Moinho do Pinheiro", en la conocida como "Ribeira de Valverde", en Montemor O novo, en tierras portuguesas. Se trata de un "alquerque de III" y un "alquerque de XII".
Así podemos ver como en la superficie ligeramente inclinada de una rocas que sobresale en la zona, dos diseños geométricos, que nos recuerdan dichos juegos. Uno está al lado del otro, a unos 50 centímetros de distancia entre si. Los surcos de los mismos, poseen una clara sección en "V" que denota cierta modernidad de los mismos. La forma del "alqerque de III", más conocido como "tres en raya", no difiere mucho de los que conocemos, mas la forma del "alquerque de XII", posee como algo nuevo, el añadido de un recángulo a uno de sus lados, que bien podría servir para depositar las fichas con las que se juega, antes o durante la partida, como conocemos en otros, pero que nos viene dado por una o varias cazoletas al lado del tablero.
Las medidas del primero es de 220 mm. por 210 mm. y las del otro de unos 390 mm. por 350 mm., aproximadamente.
En cuanto a la cronología y teniendo en cuenta las construcciones cercanas y las mismas características técnicas de la elaboración de los surcos de los mismos, podemos apuntar como una fecha más alejada, hacia finales del siglo XIX o inicios del siguiente, lo que nos habla de la gran perviviencia de este tipo de juegos.
 Nota.- La información y las fotografías relativa a los tableros de juego que se comentan aquí, fué extraída integramente, de la interesante publicación titulada "Pedras que Jogam" (Jogos de tabuleiro de outras épocas), editada en CD ( por lo menos ese es el soporte que yo manejo), que sirvió, creo, a modo de catálogo de la exposición, que con el mismo nombre, se llevó a cabo en Lisboa ( pienso que luego se hizo itinerante,..), en Abril del 2004, organizada por el Departamento de Matemáticas de la FCUL y el Museo da Cidade da CML. Más concretamente por: Adelaide Carreira, del Departamento de Matemáticas da Faculdade de Ciências de la Universidade de Lisboa; y de Edite Alberto y Lidia Fernandes, del Museu da Cidade da Cámara Municipal de Lisboa. A todos ellos quiero expresar desde aquí, mi agradecimiento por sus interesantes aportaciones a este mundo de los juegos de tablero.


lunes, 23 de abril de 2012

TABLEROS DE JUEGO DE "ALQUERQUE DE XII" EN REGUENGOS DE MONSARAZ (PORTUGAL)

Realmente se trata de una variante del modelo de "alquerque de XII", localizados en el municio de Reguengos de Monsaraz: uno en Monsaraz y otros en Reguengos, en la región del Alentejo (Portugal).
La diferencia básica radica que en los extremos del diseño que forma el alquerque, normalmente cuadrado, pero aquí y en muchas ocasiones más bien rectangular, posee dos triángulos en los que podemos ver dos surcos en su interior, perpendiculares entre sí, añadiendo con ello más puntos de intersección al juego. Con ello, vemos que variante al modificar éste punto también variará las reglas del mismo.
Muchos autores identifican esta variante o nueva modalidad, con el denominado juego de "Peralikatuma", muy popular en la isla de Ceilán (Asia). Pero aquí, el diseño geométrico es cuadrado con las intersecciones habituales y posee por los cuatro lados, los triángulos con los surcos en su interior que mencionamos anteriormente.

La noticia y la fotografía de los "alquerques" de Reguengos, la localicé en una página de la web, que hablaba del tema. Según la noticia, uno se localiza a la entrada de la "Porta da Vila"; otro cerca, grabado en un banco de una calle próxima; dos más en el cementerio de la iglesia de Nuestra Señora del Lago; y por último se menciona otro en la "construcción" de la Sala de la Audiencia.
El de Monsaraz, tomado de unas referencias vagas sobre el tema, se trata de un tablero ubicado en el inicio de las escaleras de entrada hacia la puerta principal de la iglesia  Matriz de "Nossa Senhora da Lagoa", datable hacia el  siglo XVI.
En cuanto a la cronología que podemos darle a estos alquerques,podemos apuntar para el último de ellos, el de Monsaraz, una fecha cercana a la construcción del templo (siglo XVI ) o un siglo más tarde, pero los de Reguengos, conociendo su evolución históricas, posiblemente son bastante posteriores ( a partir del siglo XIX), realizados como una pervivencia de un tipo de juego muy conocido y divulgado en la zona.
Nota.- En la fotografía de arriba, el alquerque de Reguengos y a continuación, el de Monsaraz.

sábado, 25 de febrero de 2012

LOS JUEGOS DE TABLERO DE MÉRTOLA (ALENTEJO, PORTUGAL)

Tuve la suerte de conocer hace ya bastantes años, la bella ciudad de Mértola y su gran riqueza arqueológica, de la mano de mi buen amigo y gran arqueólogo, Claudio Torres, toda una institución no sólo en esa área geográfica sino en todo Portugal.
Hoy presento aquí tres tableros de juegos, dos de ellos corresponden a los que denominados "alquerque de IX", también conocido como "Juego del molino" y fueron localizados en la "Alcáçova do Castelo" y el otro corresponde a un fragmento del típico juego romano, denominado "duodécima scripta" , desconociendo el lugar concreto de su hallazgo.
Los dos primeros se encuentran grabados en la misma piedra metamórfica, uno ocupando el anverso de la misma y del otro el reverso. Las medidas de sus cuadrados más externos son de 130 mm. x 110 mm. y de 110 mm. x 120 mm. Sus surcos son muy finos e irregulares, poseyendo mejor conservación uno de ellos que el otro.
La cronología que podemos barajar para estos tableros de juegos la podemos centran entre los siglos XII y XIII.
El tercero realizado en el mismo tipo de roca, se encuentra incompleto y presenta unos surcos más profundos que los anteriores, pero incompletos y de claro perfil en "V". Las medidas del fragmento son de 123 mm. x 95 mm.
La cronología que podemos darle a esta pieza es la misma que analizamos brevemente para los anteriores, por ello, todos ellos nos lleva a plena Edad Media.
Nota.- La información y las fotografías relativa a los tableros de juego que se comentan aquí, fué extraída integramente, de la interesante publicación titulada "Pedras que Jogam" (Jogos de tabuleiro de outras épocas), editada en CD ( por lo menos ese es el soporte que yo manejo), que sirvió, creo, a modo de catálogo de la exposición, que con el mismo nombre, se llevó a cabo en Lisboa ( pienso que luego se hizo itinerante,..), en Abril del 2004, organizada por el Departamento de Matemáticas de la FCUL y el Museo da Cidade da CML. Más concretamente por: Adelaide Carreira, del Departamento de Matemáticas da Faculdade de Ciências de la Universidade de Lisboa; y de Edite Alberto y Lidia Fernandes, del Museu da Cidade da Cámara Municipal de Lisboa. A todos ellos quiero expresar desde aquí, mi agradecimiento por sus interesantes aportaciones a este mundo de los juegos de tablero.

jueves, 2 de febrero de 2012

JUEGOS DE TABLEROS DE "ALQUERQUE DE IX Y XII" DE LISBOA Y OURIQUE (PORTUGAL)


Hoy nos vamos a detener en dos piedras que poseen tableros de juegos grabados en piezas sepulcrales, una de ellas se encuentra en una lápida musulmana y la otra, la podemos observar sobre una tapa de sarcófago romana.
La primera de ellas se localizó en Ourique (Baixo Alemtejo), en las próximidades de la actual "Capela da Nossa Senhora de Cola". La piedra es de esquisto y el tablero de juego corresponde al diseño que conocemos de "alquerque de IX". Lo grabaron justo debajo del epitafio escrito en cúfico, los surcos son muy finos e irregulares y el estado de conservación es bastante malo. Sus dimensiones en milímetros son: 500 x 270. ( Corresponde a la primera fotografía).
En cuanto a su datación, teniendo en cuenta el tipo de escritura utilizada en la inscripción funeraria, fechable hacia el 1.093 después de Jesucristo, debemos situarlo más tarde de esa fecha, posiblemente en tiempos medievales, pero no lo podemos afirmar con certeza, como ya nos ha pasado en otros casos parecidos.
El segundo tablero de juego fué localizado en el famoso "Castelo de San Jorge", fortaleza que domina la zona centro de Lisboa y en la actualidad, esta pieza se encuentra depositada en el Museu da Cidade. Lo podemos ver en una tapa de un sepulcro de época romana y más concretamente diremos, que fué grabado en la parte inferior-derecha de la inscripción funeraria latina. El diseño geométrico que nos presenta corresponde a los que llamamos de "alquerque de XII". Los surcos son finos pero su conservacion es bastante buena. Sus medidas, en milímetros son: 285 x 270.
La datación de este tablero debemos de colocarla más tarde de la cronología romana de la pieza funeraria en la que se realizó el grabado. Por ello, podemos pensar que posiblemente corresponda a época medieval, aunque, como comentamos en el anterior ejemplo, podría haberse ejecutado dicho juego en tiempos aún posteriores. (Para poder tener más idea de esta interesante pieza, ver las tres fotografías de la misma que aquí se reproducen, sacadas de diferentes ángulos de vista.)
Nota.- La información y las fotografías relativa a los tableros de juego que se comentan aquí, fué extraída integramente, de la interesante publicación titulada "Pedras que Jogam" (Jogos de tabuleiro de outras épocas), editada en CD ( por lo menos ese es el soporte que yo manejo), que sirvió, creo, a modo de catálogo de la exposición, que con el mismo nombre, se llevó a cabo en Lisboa ( pienso que luego se hizo itinerante,..), en Abril del 2004, organizada por el Departamento de Matemáticas de la FCUL y el Museo da Cidade da CML. Más concretamente por: Adelaide Carreira, del Departamento de Matemáticas da Faculdade de Ciências de la Universidade de Lisboa; y de Edite Alberto y Lidia Fernandes, del Museu da Cidade da Cámara Municipal de Lisboa. A todos ellos quiero expresar desde aquí, mi agradecimiento por sus interesantes aportaciones a este mundo de los juegos de tablero.

JUEGOS DE TABLERO DE "ARQUERQUE DE IX" DE VOUZELA (PORTUGAL)

En la denomina región portuguesa de "Beira alta", en el municipio de Vouzela, tenemos dos juegos de tablero de los denominados de "Alquerque de IX", uno grabado en un miliario romano y otro sobre una tapa sepulcral.
El primero fue localizado cerca de la actual iglesia matriz de Vouzela, grabado en un miliario romano, en granito, dedicado al emperador Tácito (272-276) y mide 260 x 235 ( en milímetros y dimensiones máximas). La circunstancia de haberse grabado en un miliario, tenemos que pensar que se realizó el mismo, cuando esta pieza ya no cumplía dicho fin y que posiblemente esta reutilizada, en posición horizontal. Por ello, la datación que podemos darle siempre será posterior al siglo III, no pudiendo concretar si el juego corresponde a una épocsa tardorromana o es más bien, medieval. ( Ver fotografía superior)
El segundo está en la parte central de una lápida de sepultura, que se localizó en el suelo ( por lo cual, no estaba "in situ") cerca de la "Quinta da Tapada, Passal, en la "feligresia" de Fataunços. El juego lo tenemos situado en el centro de la misma, justo debajo de cruz en altorelieve. Sus medidas son : 480 x 320 (dadas en milímetros y tomando las máximas). Si observamos que el tablero se encuentra incompleto, pues le falta uno de sus lados, podemos pensar que la piedra granítica en la que está grabado dicho tablero, podría formar parte del pavimento de losas de la cita "Quinta" y que posteriormente dicha losa fue reutilizada como tapadera de sepultura y al acomodarla a dicho fin, partió el juego por uno de sus lados.( ver fotografía inferior). Esto nos daría, una cronología anterior a la que podemos darle a la citada pieza medieval.
Nota.- La información y las fotografías relativa a los tableros de juego que se comentan aquí, fué extraída integramente, de la interesante publicación titulada "Pedras que Jogam" (Jogos de tabuleiro de outras épocas), editada en CD ( por lo menos ese es el soporte que yo manejo), que sirvió, creo, a modo de catálogo de la exposición, que con el mismo nombre, se llevó a cabo en Lisboa ( pienso que luego se hizo itinerante,..), en Abril del 2004, organizada por el Departamento de Matemáticas de la FCUL y el Museo da Cidade da CML. Más concretamente por: Adelaide Carreira, del Departamento de Matemáticas da Faculdade de Ciências de la Universidade de Lisboa; y de Edite Alberto y Lidia Fernandes, del Museu da Cidade da Cámara Municipal de Lisboa. A todos ellos quiero expresar desde aquí, mi agradecimiento por sus interesantes aportaciones a este mundo de los juegos de tablero.

martes, 13 de diciembre de 2011

LOS TABLEROS DE "ALQUERQUE DE IX" DE CASTELO RODRIGO Y TOMAR ( PORTUGAL)

Hoy vamos a comentar dos tableros de juego del tipo tradicional de "alquerque de IX", localizados en Portugal, en distintos áreas geográficas, concretamente uno de ellos hacia el norte en el interior y el otro, ya en el centro. También van a ser distintos en su cronología y en el lugar en que fueron grabados. Vamos ahora a hablar brevemente de ellos.
En Figueira de Castelo Rodrigo (Guarda), podemos localizarlo en la fortaleza medieval de Castelo Rodrigo. En una fotografía de Afonso Loureiro, podemos observar en un gran sillar de granitico, los tres habituales formas cuadrangulares paralelas entre si y unidos por sus mediatrices. Posee en su centro, una pequeña cazoleta. Se trata pues de un tablero de "alquerque de IX", que por las características que presenta la piedra en la que está grabado, debió de formar parte de una construcción del castillo. Su cronología se podría plantear hacia los siglos XII-XIII, teniendo en cuenta su diseño y el lugar en que fue realizado el citado grabado.
El segundo "alquerque de IX" corrresponde al que se encuentra grabado en el denominado "claustro del cementerio", en el famoso convento del Cristo, en la bella ciudad de Tomar (Santarem). La foto es de la autoría de Rui Pereira y me fue gentilmente cedida por mi amiga y arqueóloga portuguesa, Dra. María de la Salete da Ponte.
La cronología que poseemos del citado claustro se sitúa hacia los siglos XV-XVI y pensamos que de esa época pueda corresponder este tablero de juego muy bien realizado, pero por el paso del tiempo, la superficie en la que fue grabado se encuentra bastante erosionada y algunas de las líneas que forman este diseño geométrico son de difícil lectura. Es lógico pensar que la ubicación en la que lo vemos hoy en día es la original del momento histórico en que fue grabado y que fue utilizado como juego, como es muy habitual en diferentes claustros de monasterios tanto de la península ibérica, como en Italia, etc.
Sería deseable que en estos dos lugares en que se localizan estos dos nuevos tableros de juego, se investigara más la zona, pues podría llevar al descubrimiento y catalogación de otros nuevos.
Nota.- Ilustran este breve comentario, las citadas fotografías: las dos primeras del tablero de Tomar y la última el de Castelo Rodrigo, de la autoría ya citada

domingo, 20 de noviembre de 2011

TABLEROS DE JUEGO ROMANOS DE IDAHA - A- VELHA Y DE ÉVORA ( PORTUGAL )

Traemos hoy a este página dos tableros romanos reutilizados por tierras portuguesas. Ambos se tratan de tableros que corresponden a los que denominamos "alquerque de IX".
Ambos presentan el diseño geométrico que define este tipo de juego de tablero, poseyendo ambos, una pequeña cazoleta en su centro.
El primero de Idaha A- Velha, lo pudimos documentar gracias a una escueta nota que encontramos por casualidad navegando por la red. La información y la fotografía que mostramos, es de Joaquim Baptista e Pedro Salvado que lo encontraron de forma casual, hacia 1985. La piedra granítica de forma irregular, fue reutilizada para la construcción de una pared de un almacén, donde se guardaban diversos utensilios agrícolas. Conociendo la zona y la importancia arqueológica que poseyó esta ciudad en época romana, pensamos que puede datarse hacia esos tiempos. En diversos viajes a la citada ciudad, pudimos ver diversos elementos constructivos claramente romanos reutilizados, por ejemplo, en su antigua muralla.
Del segundo, localizado en la ciudad de Évora, poseíamos algunas vagas referencias y gracias a la fotografía de Alfonso Loureiro ( que presentamos aquí) podemos dar más información.
En concreto se encuentra reutilizado en el basamento del templo romano (conocido vulgarmente por el templo de Diana) que se localizada en el centro de la urbe. En concreto en su lateral sur y mide el cuadro más externo, unos 20 centímetros de lado, aunque es bastante irregular. La cronología que podemos dar a este tablero, es indudablamente romana, al encontrarse reutilizado en un edificio construido hacia inicos del siglo I antes de Jesucristo, según las teorías más conocidas. O bien puede ser más algo más anterior, pues puede proceder de otro edifico o construcción más antigua y reutilizado en el citado templo
Para finalizar, decir que los dos tableros de juego, presentan un mal estado de conservación, poseyendo la superficie en la que fue grabado, un gran desgaste y desconchados o pérdida de piedra, debidos a adversas condiciones climáticas, que los han erosionado en gran medida. En cuanto al de Idaha- A- Velha, pienso que debía de retirarse del inadecuado lugar en que se encuentra y que sea llevado a un museo o centro similar de la zona.
Nota.- En las imágenes, encima tenemos el tablero de juego romano de de Idaha-A-Velha y debajo, el tablero del templo romano de Évora.

sábado, 31 de octubre de 2009

TABLEROS DE ALQUERQUES AL SUR DEL RÍO MIÑO

Tableros de "alquerque de nueve y "alquerque de doce" en el norte de Portugal
Una vez más puedo traer a este blog, dos nuevos tableros de juego, gracias a la colaboración desinteresada de mi buen amigo e infatigable estudioso de arte rupestre, Pablo Novoa Álvarez, que me facilito los datos y las fotografías, que hoy serán objeto de este comentario. Desde aquí, le doy las más expresivas gracias.
Se trata de dos tipos de tableros de juego, de tipología diferente, localizados por debajo del monasterio de San Fiz, cercanos a la iglesia del mismo, por encima de Barreira, feligresía de Verdoexo, perteneciente al concehlo de Valença de Minho, ya en tierras del norte de Portugal.
El primero nos muestra claramente un diseño geométrico de dimensiones medianas, que corresponde a los llamados "alquerque de nueve", grabado en piedra granítica y sin cazoleta central. El grado de conservación del mismo es bastante malo.
La segunda composición, grabada con survo fino también en roca granítica, es un "alquerque de doce", que aunque no se escapa a los parámetros generales de este tipo de tableros, podemos observar, como posee algunos trazos en su parte superior que nos pudieran estar revelando otro diseño geométrico más complejo y pertenecería a una variante de este juego.
Se encuentran uno cerca del otro y por la proximidad a los restos religiosos, podemos pensar que o bien fueron realizados por monjes que vivían en la zona o por personas que se acercaban a la misma para participar en la ceremonias cristianas y que pasaban el tiempo, antes o después de las mismas, jugando en estos tableros,
Llama la atención y es un hecho que hemos podido comprobar en otros lugares, la existencia de estos dos tableros de juegos distintos y cercanos entre si, dando así la posibilidad de practicar dos tipos de juegos diferente y también de diferente complejidad.
Para finalizar este breve comentario, señalar como curiosidad, que para los gallegos, el tramo o zona final del río Miño hasta su desembocadura al océano, se le llama "Baixo Miño" y en cambio, pasaba la frontera, a la misma zona, pero ya en Portugal, se le conoce como "Alto Minho".
Nuevas y repetivas visitas a esta bella zona geográfica portuguesa, han dado resultados muy positivos y se han descubierto otros tableros de juego, de diferente tipología y que analizaremos en otro comentario.
Nota.- En las fotografías de Pablo Novoa Álvarez, los dos tableros analizados en este comentario.

lunes, 17 de agosto de 2009

TABLEROS DE JUEGOS GRABADOS EN CRUCEIROS

Ya hace algunos años, en numerosas ocasiones realizando prospecciones arqueológicas y etonográficas por todo el sur de la provincia de Pontevedra, empezamos a encontrarnos en algunas gradas de cruceiros, que como se sabe están situados en encrucijadas de caminos desde tiempos inmemorables, diversos grabados consistentes en pequeñas figuras de rectángulos y cuadrados, con líneas rectas que se cruzaban en su centro, así como grupos de cazoletas de reducidas dimensiones, alineadas de diferentes formas.
Por desgracia no se documentaron fotograficamente ni se tomaron los datos necesarios, para su correcta identificación, pues en aquel tiempo, el objetivo primordial de esas tareas de investigación, iba a la localización de nuevos yacimientos arqueológicos, para su estudio y divulgación.
Hoy, gracias a la noticia y a las fotografías de mi buen amigo y arqueólogo portugués, Dr.Antonio Ferreira Dinis, a quien agradezco su colaboración desinteresada, podemos observar dos de estos pequeños grabados, que posiblemente sean tablero de juego de un tipo muy sencillo de "alquerque de tres", localizados en una de las gradas de un cruceiro que se encuentra cerca de la iglesia parroquial de Campo ( freguesia de Campos, concehlo de Vieira do Minho, distrito de Braga, Portugal). Uno de ellos se conserva mejor que el otro, que a su lado, está más desgastado por el tiempo y sus surcos se encuentran más difusos. Los trazos que delimitan tanto las líneas que forman el rectángulo, como los perpendiculares que se cruzan en el centro de los mismos, son bastante irregulares. En uno de ellos podemos observar perfectamente, que posee una pequeña cazoleta en el centro .
Como ya sabemos, este juego se conoce popularmente como "tres en raya" o "tres en "línea"; en Galicia, como "pai-fillo-nai": y en Portugal recibe diversas denominaciones: "jodo dos cantinhos o das pedrinhas", " jogo dos pedreiros o dos carpinteiros" ( si son utilizadas como fichas de juego piedras o pequeños palos) o también se conoce como "encravelhas".
En este tipo de juego, lo practican dos personas, con tres fichas distintas cada uno y la finalidad es conseguir formar el alineamiento de sus tres fichas de juego, antes que el oponente.
Este sencillo juego fue muy popular en época de los romanos y el conocido escritor clásico, Ovidio, nos habla de él, en su famosa obra "Arte de amar" diciendo:"En un pequeño tablero se colocan tres fichas por cada una de ambas partes y la victoria consiste en poner en línea las fichas propias"
En las inmediaciones de la basilica Julia en el foro romano, son muy frecuentes, al lado de otros tableros de juego más sofisticados.
El uso tan popular de este juego continuo durante toda la edad media y en diversas modalidades ha llegado hasta nosotros.
La pervivencia del mismo es el que plantea problemas con su datación cronológica, pero sin duda, nos habla del disfrute del tiempo de ocio y/o espera en ciertos lugares, en donde eran muy frecuentes los encuentros de las gentes de lugar, como es el caso, de donde estaban ubicados los cruceiros, que como dijimos era en la encrucijada de caminos.
Sin lugar a dudas, que a partir de hoy mismo, ya procuramos observar detenidamente estos lugares, para comprobar la existencia o no de estos grabados y tomar nota documental de los mismos, asi como revisar piedras o rocas, cercanos a otros puntos de encuentro, como podían ser los lugares que poseen puentes, molinos,...
Nota.- En las fotografías que acompañan el texto, una vista del cruceiro y un detalle de los dos posibles tableros de juego, a los que hacemos mención en este comentario.

viernes, 7 de agosto de 2009

CONÍMBRIGA (PORTUGAL) Y SUS JUEGOS DE TABLERO ROMANOS

Fue la arqueóloga y buena amiga portuguesa, Salete da Ponte, la que estudio por primera vez estos tableros y fueron publicados en la Revista Conímbriga, en 1986, sirviendo de punto de partida para nuevos estudios que tratasen sobre los tableros romanos.
Se tratan en si de dos piezas cerámicas que poseen tres juegos romanos ("tabulas Losorias"), pues una de ellas, está grabada por ambas caras.
La primera es de material calcário midiendo 12,5 centímetros de largo; 0,95 de ancho; y posee un grosor de 0,40 centímetros. Está fragmentado, pero en uno de sus lados podemos apreciar una serie de líneas rectas que se cruzan y froman una retícula y que nos hablan del conominado juego romano del soldado o "ludus latrunculorum". Como se sabe, no sólo es un jego de entretenimieto sino, que lo es también de cálculo y de estratégia. El nombre latino nos remonta a la fuerte práctica militar del mismo, siendo que Latruncules era el nombre de un elemento de los cuerpos de torpas especiales romanas. Por el otro lado, nos presenta parte del denominado Juego de las doce líneas o el conocido como "Ludus Duodecim Scriptorum", con el diseño geométrico ya conocido, también siendo considerado esta práctica, un juego de cálculo y de estratégia. El que ambos juegos aparezcan en una misma pieza, nos habla de buscar una economía de espacio y falicidad de transporte del mismo.
La otra pieza proviene de las excavaciones luso-francesas, realizadas en 1968 y coordinadas por Jorge Alarçao y Robert Etiene. Aquí el juego está grabado en una placa cerámica ( posiblemente correspondiente a un ladrillo romano) que posee las siguientes medidas:12,5 centímetros de largo; 12,3 centímetros de ancho; y 3,8 centímetros de grosor. En él vemos claramente el conocido Juego del Molino o Alquerque de IX, que correspondería en latín con el denominado "Parva Tabella Lapillis". Consiste también en un juego de cáculo y estratégia, como ya sabemos por otros ccomentarios en este blog, referentes a este juego, y quen os viene dado por tres rectángulos concéntricos, incisos y unidos entre por medio de dos perperdiculares, formando 16 líneas que forman 24 intersecciones.
Logicamente se encontraron numerosas fichas de juego, como es habitual en estos casos, tanto de cerámica como de pasta vítrea, destacan cuatro realizadas en hueso serrado y trabajadas a torno.
Las reglas de juego para ellos son las comunes a las que ya hemos hablado de ellas en otras ocasiones, pero para que el lector tenga un mayor conocimiento de todos los juegos romanos y su reglas de juego, en los siguientes comentatrios de este blog, las iremos analizando, para que de esta manera, no nos tengamos que detener a hablar de las mismas, siempre que analicemos otros juegos.
Nota.- Las fotografías que ilustran este comentario, me fueron gentilmente facilitadas por el arqueólogo del Museo Monográfico de Conímbriga, D. Fernando Coimbra a quien desde aquí quiero expresar mi más sincero agradecimiento. En la imagen superior tenemos el primer juego del que hemos hablado y en en la de abajo, el último.

viernes, 6 de junio de 2008

LOS TABLEROS DE JUEGO DEL CONVENTO DE SAO DOMINGOS Y SAN TORCATO ( GUIMARAES, PORTUGAL)

Continuando en la portuguesa ciudad de Guimaraes, que posee un extraordinario patrimonio histórico-artístico, nos vamos a detener dos tableros de juego más, que se pueden ver en ella.
El primero de ellos y el más sencillo, lo encontramos bajo uno de los arcos del claustro del antiguo Convento de San Domingos, que actualmente forma parte del modélico Museo Martins Sarmento. Nos viene dado por un pequeña figura cuadrangular de 20 centímetros de largo por 15 centímetros de ancho, aproximadamente. Su interior se encuentra dividido dos dos líneas paralelas y perpendiculares a sus lados y que se van a cortar en el centro. Este sencillo diseño podemos considerarlo el más simple de todos los tableros de juegos del denominado "alquerque de seis" también conocido vulgarmente por "tres en raya" en España o "pai, fillo, nai" en Galicia.
Similar a éste diseño, es el que presenta también dos líneas en su interior, pero éstas son diagonales, cortándose igualmente en el centro de la figura.
El otro, de bello trazado, lo tenemos documentado en las ruinas del claustro del antiguo convento de San Torcato, en las inmediaciones del centro de la citada ciudad. Aquí, el tablero de juego es un "alquerque de doce" y ha llegado hasta nosotros en bastante buen estado de conservación. En un perfecto cuadrado, de 37 centímetro de lado, se distinguen las diferentes líneas paralelas, perpendiculares y diagonales en su interior, que identifican este diseño geométrico con el tipo de tablero de juego mencionado. Llama la atención como el sillar en que se encuentra grabado el juego, posee unas medidas más grandes que los sillares inmediatos a él, lo que nos hace pensar en una reutilización de esta pieza o de las otras. También hemos podido observar en otras piedras existen en el lugar, varios surcos, pero la difícil lectura de los mismos, nos hace tener precaución y no podemos proceder a su catalogación definitiva como juegos.
Nota.- La fotografía de la parte superior, nos ofrece un detalle del tablero de juego localizado en el antiguo claustro de la iglesia de Sao Domingos y la otra fotografía, nos muestra el extraordinario tablero de "alquerque de doce" localizado en el antiguo convento de San Torcato.

LOS TABLEROS DE JUEGO DE NOSSA SENHORA DA OLIVEIRA (GUIMARAES, PORTUGAL)

En la ciudad portuguesa de Guimaraes, más concretamente en el antiguo claustro de la iglesia de Nossa Senhora da Oliveira, cuyos orígenes se remontan ha época románica, tenemos la mayor concentración, hasta la actualidad, de tableros de juegos en un mismo lugar. Bajo los arcos que rodean a este claustro, que hoy día estan dentro del Museo Nacional Alberto Sampaio, podemos observar hasta trece tableros de juego, haciendo la salvedad, que algunos no han llegado hasta nosotros completos y otros, podemos pensar, que hasta no llegaron a terminarse y sólo quedaron algunos surcos de un diseño geométrico que nunca se llegó a finalizar.
En su mayoría corresponden a los denominados "alquerque de doce", pudiéndose contabilizar cuatro tableros de juego pertenecientes a este tipo, pues otros grabados que aún similares a estos, pero al no estar completos, podrían corresponder a otro modelo de juego.
Estos cuatro tableros de "Alquerque de doce" completos, que hoy podemos ver perfectamente, poseen diferentes medidas, representando siempre como es habitual formas cuadrangulares más o menos perfectas, poseyendo eso si, todos, las líneas diagonales correspondientes a este tipo de juego . Así uno de ellos nos viene definido por una figura de 32 centímetros de largo por 30 centímetros de ancho; otro más pequeño, posee 19 centímetros de largo por 18 centímetros de ancho; el tercero, de medidas intermedias entre los dos anteriores, mide 26 centímetros de largo por 24 de ancho; y por último, el cuarto posee a su vez, un lado mayor, de 26 centímetros y el menor de 22 centímetros, aproximadamente.
Sólo hemos podido documentar con claridad un diseño geométrico que corresponde perfectamente a un tablero de juego del tipo de "alquerque de seis" o más conocido como de "tres en raya" o pai, fillo, nai". Nos viene dado por un cuadrado perfecto, de 27 centímetros de lado, con las respectivas líneas diagonales que forman este tipo de pasatiempo.
No quiero acabar este pequeño comentario sobre los tableros de juego en este lugar, sin resaltar y felicitar la extraordinaria labor que está haciendo, ya desde hace muchos años, la Dirección del citado museo portugués, en potenciar estos grabados que se encuentran en su recinto, propiciando todo tipo de talleres didáctivos y actividades divulgativas sobre los mismo, tanto pensadas para los escolares que visitan este centro como para el público en general.
Nota.- Ilustran este texto, dos fotografías de los tableros de juego del claustro de la antigua iglesia de Nossa Senhora da Oliveira: en la situada en la parte superior, podemos ver un tablero de juego correspondiente al denominado "alquerque de doce", con unas fichas, de dos colores diferentes, colocadas debidamente para el inicio de la partida; y abajo, el diseño que pertenece a un tablero de juego de los conocido como "tres en raya", bastante erosionado por el tiempo.