Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2016

LUDUS LATRUNCULUS ROMANO DE VIDOLANDIA, REINO UNIDO

La extraordinaria muralla de Adriano que aún se puede ver en la parte alta del Reino Unido (Europa), nos ha dejado numerosos objetos del período romano localizados en las proximidades de la misma o en ciudades vinculadas a ella.
Es el caso de este fragmento de "Ludus latrunculus" encontrado hace un tiempo en la ciudad de Vidolandia, y que los descubridores le dan una cronología del siglo IV.
En la noticia escueta, que he podido rastrear "navegando por la red", apenas aporta las fotografía que muestro con este pequeño comentario no pudiendo ampliar más los datos sobre este hallazgo.
Lo que tenemos con certeza, es un fragmento de un  juego de tablero romano y este tipo, muy vinculado con los que practicaban los legionarios, en sus largos tiempos de ocio y espera.

lunes, 6 de octubre de 2014

JUEGOS DE TABLERO DE FILIPOS ( MACEDONIA, GRECIA )







"Augusto le dio en el 41 a. C. el rango de colonia (Colonia Victrix Philippensium) con derecho italiano. En 30 a. C., Octavio reorganizó la colonia y procedió a un nuevo licenciamiento de veteranos, quizás de pretorianos y de italianos: la ciudad tomó el nombre de Colonia Iulia Philippensis, convertido en Colonia Augusta Iulia Philippensis después de enero de 27 a. C., cuando Octavio recibió él mismo el nombre definitivo del Senado.
A continuación de este licenciamiento -y quizás después del primero— el territorio de Filipos fue centuriado y distribuido a los colonos. La ciudad mantuvo sus límites macedonios, materializados por el recinto, y su plano no es más que parcialmente revisado con la implantación del foro un poco al este del emplazamiento probable del ágora.
La colonia conoció un resurgimiento importante ligado a la riqueza de que le aportó su rico territorio y su posición privilegiada en la Vía Egnatia'. Esta riqueza se tradujo por un marco monumental particularmente imponente respecto al tamaño del área urbana: el foro se ordenó en dos terrazas de una parte y otra de la calle principal en varias fases entre elemperador romano Claudio y los Antoninos, el teatro es agrandado y dispuesto para recibir los juegos romanos. Una abundante epigrafía latina testimonia esta prosperidad." (Vikipedia)
Luego de esta introducción sobre la ciudad de Filipos, localizada en Macedonia (Grecia) en época romano, pasamos a analizar varios juegos de tablero localizados por nuestro buen amigo e informante, Félix da Costa, al que debemos todas las fotografías y las indicaciones  sobre las mismas.
Todos los grabados analizados se encuentran  repartidos por diversas piedras que se ubican en las zonas del ágora y de la vía Egnatia, y nos vienen dados por diferentes tipologías de tableros de juego, como veremos a continuación.
 En un umbral de un antiguo edificio del ágora, podemos apreciar una gran losa rectangular,que posee grabados doce pequeños círculos ( dos de ellos más bien recuerdas a rombos), grabadas en la zona alta  y baja, separadas en su zona central, por unas pequeñas figuras rectangulares( la del medio, de mayor tamaño que las demás). Este diseño posee dos líneas rectas que las cruzan en su interior. Por el tipo que presenta este grabado, estaríamos delante de un tablero en el que se podía practicar el famoso juego romano de las doce líneas o "ludus duodecim scritorum", del que de forma concisa nos habla el escritor latino, Ovidio, en su conocida obra "El arte de Amar": "Hay otro tipo de juego: dividido en tantas casillas como meses tiene el año fugaz,..". En definitva es un tablero que posee tres líneas paralelas de doce letras o figuras geométricas, formando dos columnas. 
 También este juego se conoce como  "Félix Sex" (traducido al español, los “seis afortunados”) y "Tábula", pues con el mismo diseño no se ponen de acuerdo los diferentes autores que al tratado el tema sobre el particular ( Para el que quiera más información sobre estos tipos de juegos romanos, consultar los comentarios que he realizado en este blog hace ya algún tiempo.
Tenemos numerosos ejemplos de este tipo de tablero de juego en diferentes ciudades romanas del litoral del mar mediterráneo, destacando la famosa ciudad de Éfeso
 con varios y de diferente tipología, de los que ya hemos hablado en otras entradas de este blog.
A continuación en la misma zona, formando parte del enlosado, existen varios grabados de difícil lectura por lo borroso que están, menos uno que ha llegado a nosotros bastante bien conservado. Se trata de un pequeño círculo que posee dos líneas rectas que lo cruzan en un interior. Consistiría en uno de los jugos más simples romanos.
Ya en la magnífica y larga vía Egnatia tenemos varios ejemplos de tableros de juegos, todos ellos grabados en las grandes losas que forman el enlosado de la misma y corresponde a la misma tipología: diseños circulares con radios, pero de formas diferentes. De las sencillas a más complicadas y novedosas.
Para comenzar podemos hablar de un juego de tablero que nos viene dado por una circunferencia con nueve radios y con pequeños semicírculos en su zona de unión con la circunferencia.
Otro, aunque de difícil lectura por lo desgastada de superficie, corresponde a otra circunferencia con ocho radios y se puede adivinar , dos nuevos círculos concéntricos dentro de ella. Con ello tenemos aquí, una variante de este juego, correspondiente a tres círculos concéntricos con radios que los cruzan.
El que describimos a continuación es una modalidad que aún no habíamos localizado en ninguna otra ciudad romana. Por  desgracia la losa que posee este interesante tablero, además de estar muy desgastada, lo que dificulta su lectura, se encuentra rota en la  zona central de la misma. Dicho lo anterior, lo que podemos observar son unos doce radios en su interior  y uniendo los mismos, un línea quebrada a modo de zig-zag, que posee pequeñas círculos en su punta y luego se ven  a continuación, decoraciones en forma de dobles espirales (ver la foto para mejor comprensión). Esta combinación se repite hacia la zona central de la circunferencia.
La complejidad de este diseño, nos hace pensar en la posibilidad que dichas líneas internas, pudieran ser realizadas con posterioridad a cuando el tablero de juego funcionaba como tal,…
Por último, tenemos otra circunferencia, aquí con ocho radios, también aquí mal conservada, debido en esta ocasión a los líquenes que posee en varias zonas de su superficie.

Nota.- De arriba hacia abajo, los tres  juegos de tablero localizados en el ágora y a continuación los cuatro que se encuentran en algunas piedras del enlosado de la vía Egnatia.

TABLEROS DE JUEGOS ROMANOS DE LA CIUDAD DE TESALÓNICA ( MACEDONIA, GRECIA )







"Tras la caída del Reino de Macedonia en 146 a. C., Tesalónica pasó a ser parte del Imperio romano. Durante la época romana fue la capital de las cuatro provincias de Macedonia, y se convirtió en un importante centro comercial sobre la Vía Egnatia, una calzada romana que conectaba Bizancio (más tarde Constantinopla) con Durazzo (actualmente Durrës enAlbania). En 58 a. C. Cicerón estuvo exiliado en Tesalónica.
En las excavaciones que se han venido haciendo, ha salido a la luz la antigua ágora con sus edificios de la época helenística y de la época romana del siglo I a. C. En su museo se guarda una rica colección de antigüedades. (Vikipedia).
Luego de esta breve reseña de la Tesalónica romana, situada en la región de Macedonia, en Grecia, paso a analizar varios juegos de tableros romanos, localizados en los alrededores del ágora y de la vía Egnatia, en diversas piedras que forman parte de escaleras o enlosados de los lugares señalados.
Toda la información y las fotografías se las debo a mi buen amigo Félix da Costa Pardo, que como en múltiples ocasiones me las proporcionó, como resultado de uno de sus frecuentes viajes culturales, con su mujer, María José.
Como veremos a continuación, estos tableros grabados corresponden a diferentes tipología.
Los que están localizados en uno de los peldaños de un edifico del ágora, corresponden a diferentes agrupamientos de pequeñas cavidades o cazoletas, de escaso diámetro y poca profundidad.Los grupos que forman son muy variados, y nos recuerdan a otros semejantes, de la basílica Iulia, en el Foro de Roma, los de Santa Sofía en Istambul o incluyo y más cerca de nosotros, los del teatro de Mérida.
Ya en la vía Egnatia se presentan tres modelos: el primero nos viene dado por un diseño rectangular que forma diez cuadrados alineados y paralelos.Otro se trata de un clásico tablero de juego de forma circular con seis radios. Y por ultimo, aunque presenta un círculo con radios, aquí son ocho y entre ellos, en su zona de unión con la circunferencia, se enlazan con pequeño semicírculos.
Nota.- En las fotografías, de arriba hacia abajo, cuatro del ágora y el resto de de la vía Egnatia.






domingo, 2 de septiembre de 2012

JUEGOS DE TABLEROS ROMANOS Y MEDIEVALES EN BULGARIA

 
 
 
 
 
 
 
Gracias  una vez más a la información y las fotografías de mi amigo Félix da Costa, que viajó con su mujer, María José, hace unos días a Bulgaria, hoy puedo presentar varios juegos de tableros romanos y medievales localizados en ese país.
Empezamos por los localizados en dos monumentos romanos de la ciudad de Plovdiv, en la actualidad la segunda ciudad más importante de Bulgaria, en las  tierras bajas de Tracia y conocida en época romana como, Trimontium.
El primero de los juegos de tableros, corresponde al conocido como "alquerque de IX", en bastante buen estado de conservación. Se encuentra grabado en una de las gradas del estadio romano de la citada ciudad, poco visible hoy en día, pues parte del mismo aún se encuentra enterrado debajo de la zona peatonal que lo rodea. Según las fuentes consultadas, esta construcción romana fué construída hacia el siglo II después de Jesucristo.
Llama la atención, como de uno de sus lados, salen unos surcos que van hacia el exterior, que no podemos identificar claramente si forman parte del diseño o corresponden a oto anterior al mismo.
El segundo tablero lo localizamos también grabado en unas gradas, pero en esta ocasión, en el bello teatro romano de la misma ciudad, construído igualmente hacia el siglo II después de Jesucristo. Nos viene dado por un agrupamiento de 12 pequeñas cazoletas de diversos tamoños y que forman un espacio circular, con una distribución poco frecuente en ste tipo de tableros compuesto de series de cazoletas. Completa el conjunto, dos pequeñas cazoletas más, a un lado del diseño del que hemos hablado anteriormente.
Por último, el tercero, lo encontramos en Ivanovo, cerca de la ciudad Ruse y fué localizado en uno de los conocidos e interesantes monasterios rupestres que existen en dicha lugar. Éste en concreto fué construído hacia el siglo XII, poseyendo bellos frescos del siglo XIV.
El tablero consiste en doce cazoletas grabadas, en dos series de seis pequeñas cazoletas paralelas entre si. Este diseño es bastante usual en los que conocemos y podemos concluir que posiblemente podemos datarlo en época medieval.
Notas.- Podemos ver en las fotografías que ilustran este comentario, de arriba hacia abajo: el tablero del "alquerque de IX" del estadio romano de Plovdiv; vista parcial del estadio romano de Plovdiv; dos vistas del tablero de cazoletas del teatro romano de la misma ciudad; un aspecto general del citado teatro romano; un detalle del tablero del teatro; el tablero de las cazoletas alineadas del monasterio rupestre de Ivanovo; y por último una vista general del mencionado monasterio.

martes, 9 de agosto de 2011

LOS ALQUERQUES: JUEGOS Y SIMBOLISMO EN ITALIA

La investigadora italiana, Dr. Marisa Uberti, que vive en la bella ciudad de Bérgamo, en la Lombardía, llega más de diez años trabajando, buscando, catalogando y dando a conocer, los más de 2.000 diseños geométricos grabados, que nosotros denominamos como "alquerques" y que en Italia se le conoce como "La Triplici Cinta". Desde su pagina "duepassinelmistero", podemos acercarnos a la ingente información que ha recopilado esta entusiasta analista de estos grabados. Página de lectura recomendada, así como de su libro (en colaboración con Giulio Coluzzi), publicado en el 2008, por Eremon Edizioni y que lleva por título: "I Luoghi delle Triplici Cinta in Italia: alla ricerca di un simbolo sacro o di un gioco senza tempo?"
Ahora Marisa Uberti está trabajando sobre otro libro, en que va a recoger todos los ejemplares de estos grabados localizados por todo el mundo y de diferentes épocas. Y logicamente pienso, marcando una serie de problemática sobre el tema
Como se puede dar uno cuenta, sólo leyendo el título del libro, es que el problema que hemos planteado en muchas ocasiones desde este mismo blog, ella mismo se lo plantea: ¿Que significado o función tienen estos grabados?. ¿Estamos ante simples juegos o forman parte de una simbología que podemos desconocer en su totalidad? ¿Pueden tener las dos funciones? ¿ Depende del lugar en los que fueron grabados o encontrados?...y así hasta plantearse muchas más preguntas y cuestiones.
Lo que ya hemos comentado, es que, por el lugar en que se encuentran, en muchas ocasiones no se cuestiona su utilización como tableros de juego: bancadas de piedra dentro y afuera de los templos; en los claustros; en las escaleras de entrada a la iglesia o en otras internas, que daban acceso a zonas restringidas al público en general, como campanarios, etc; grabados en la roca base de un torre medieval, en un lugar bien resguardado y con buena visión para control y vigilancia de la zona,...
La cosa se complica cuando encontramos sillares que poseen esos diseños geométricos, formando parte de muros de iglesias románicas, por ejemplo. Pensamos en la reutilización de esas piedras y que antes de ser puestas en esas estructuras, sirvieron de juego a los constructores de esos edificios. El tema es que tenemos sillares partidos en ocasiones, que avalarían esa hipótesis, pero otras veces, la piedra que posee el grabado, se encuentra colocada en un lugar bastante especial y que nos puede estar hablando de un simbología relacionada al diseño geométrico que representa: debajo de la cornisa, entre los canecillos, al lado de las puertas principales o laterales,...
Por último, el tema se complica más o da más luz al caso, cuando vemos que esa forma geométrica fue grabada ya cuando la piedra formaba parte de un muro y que imposibilita el planteamiento de que sirviera de juego. ¿Estamos ante un símbolo, de cuyo significado existen varias teorías?
Para finalizar este pequeño comentario ¿Y si el mismo diseño geométrico tuviera dos funciones, por lo menos? Esto es, que podría tratarse de un juego pero que asimismo expresaría una simbología unida a él. Lo lúdico y lo simbólico se podrían estar dando la mano en este tema, como en muchos otros. Es un mundo apasionante a estudiar, a profundizar en su conocimiento,....
Nota.- En las dos fotografías que ilustran esta nueva entrada a este blog, tenemos uno de los cientos de grabados estudiados por la Dr. Marisa Uberti y que aperecen en su página web y la portada del libro que citamos en el texto.






viernes, 8 de julio de 2011

JUEGOS DE CAZOLETAS EN LA ACRÓPOLIS DE ATENAS (GRECIA)


Resultado del último viaje de mi amigo Juan Carlos Campos Gómez y su mujer Estrella, a la conocida acrópolis de Atenas (Grecia), fue la localización de una serie de grupos de cazoletas en diferentes lugares de este monumento, del que conocíamos tan sólo, la existencia de varios grupos de cazoletas de diferente tamaño y número, en dos gradas del famoso templo del Parthenón y de los que dimos cuenta en un pequeño comentario en este mismo blog.
Ahora gracias a nuestros amigos, que gentilmente nos pasaron la información y las fotografías, podemos hablar de otras agrupaciones de cazoletas de diversa tipología, en cuanto a sus dimensiones, profundidades y distribución, en tres zonas que hablamos a continuación.
En el Erecterión, se pueden contemplar dos conjuntos diferentes. El primero está bajo las columnas de la zona este del templo ( para situarnos, podemos decir que las conocidas esculturas de las Cariátides están orientadas al sur) y corresponden a tres tipos: el primero, son varios grupos de cuatro cazoletas; el segundo, otro grupo de cuatro y otras aisladas; y por último, un grupo de tres y otras algo distantes entre si. El segundo conjunto lo podemos ver en la zona norte, en la parte baja del templo, al lado opuesto en donde se localizan las Cariátides. Podemos contabilizar aquí un grupo de hasta ocho cazoletas, siendo la que ocupa el lugar central, la de mayor tamaño.
En las cercanías del Santuario de Pandión y el museo de la Acrópolis, en un muro de la terraza-mirador donde ondea una gran bandera griega, tenemos tres conjuntos: dos formados por cuatro cazoletas; y el último, por siete cazoletas.
Finalmente, cerca de los Propileos, en las escaleras que los comunican con el Parthenon, hay dos líneas paralelas formadas por seis y tres cazoletas, respectivamente, en uno de los peldaños y en otro, varias cazoletas aisladas.
Teniendo en cuenta lo expuesto aquí y en el citado comentario de las cazoletas del Parthenón, podemos decir que nos encontramos con diferentes tipos de tableros de juego, algunos completos y muy sencillos (tipo alquerque del tres o "tres en raya"; otros que posiblemente están incompletos pues no han llegado hasta nosotros, debido al desgaste de las piedras en las que fueron grabados; otros que pueden corresponder a tipos de juegos de tableros que hasta la actualidad no sabemos de ellos; y por último, otros, sin duda, corresponden a tableros inacabados, esto es, que nunca los finalizaron y por ello nos es imposible su clasificación.
Son muchos los paralelismos que podemos encontrar a alguno de estos tableros formados por grupos de cazoletas: En España los tenemos muy bien representados en el teátro de Emérita Augusta e Itálica. Ya fuera de la península ibérica, también ofrecen gran semejanza, con los localizados igualmente en varias gradas, de la basílica Claudia, en el Foro romano.
La cronología podremos situarla ya hacia época romana o en algunos casos, podrían corresponder hasta a una etapa anterior y pertenecen al mundo griego.
Nota.- La fotografía inferior corresponde al grupo de cazoletas cercana a los Propileos y la superior, a uno de los encontrados en el templo de Erecterión.

lunes, 10 de enero de 2011

LOS TABLEROS DE JUEGO DE CANOSA DE PUGLIA (ITALIA)

En una breve información localizada en internet, relativa a un Graffiti medievali delle pietre sacre di Via Santa Caterina , en la ciudad italia de Canosa de Puglia, podemos ver una piedra reutilizada en un muro, que posee, en su superficie encalada, dos tableros de juegos de alquerque, uno relativo a los denominados "alquerque de tres" o "tres en raya" y el otro a un "alquerque de doce". El primero se encuentra en el margen superior-derecho del sillar, que posee en el centro una gran cazoleta con surco de salida hacia la izquierda y debajo de él, justo en la parte inferior-izquierda, tenemos el segundo de los tableros.
Hay que mencionar que en la noticia que hemos podido leer, se hace mención del "alquerque de tres" que lo identifica como un grabado de época medieval, pero no habla del otro tablero, posiblemente por su peor conservación o no conocer ciertamente lo que representa la figura grabada.
En otra ocasión, daremos un listado de páginas italianas en las que podemos encontrar numerosas muestras de tableros de juego medievales y posteriores, pues son muy numerosas, aunque la interpretación que hacen en ocasiones de los mismos son incompletas o no totalmente válidas, pues mezclan el mundo real o el lúdico con el esotérico, sin diferenciarlo.
Todo ello nos habla de la gran cantidad de estos tableros de juegos que en la mayoria de los casos, se encuentran reutilizados y que pueden ser desde romanos hasta del siglo pasado. Tiene que haber un estudio profundo de los mismos, analizando las características de todos ellos y el contexto en que se encuentran.
Nota.- En las fotografías, tomadas de la citada página web, podemos ver un detalle del tablero de juego del "alquerque de III" y una vista general de la piedra que posee los dos tableros: el anterior en la parte superior-derecha y un "alquerque de XII" en su margen inferior-izquierdo.

martes, 4 de enero de 2011

LOS TABLEROS DE JUEGO DE LA CRUZ DE CERCEMAGGIORE (ITALIA)

Consultando hace unos días un comentario en el blog de Franco Valente, me encontré con el caso de una bella cruz levantada hacia mediados del siglo XVI, más concretamente en 1569, en la que se pueden observar cuatro tableros de juego del tipo "alquerque de IX" a juzgar por las fotografías que se reproducen y lo que escribe el citado autor.
Estos tableros de juegos se ubican justo en el primer basamente circular o pedestal y están grabados de forma paralela a la cruz.
Si en algún comentario nosotros hacíamos mención a tableros de juego (en nuestro caso, a "alquerque de III), en algunos "cruceiros" localizados en Galicia y norte de Portugal, vemos con este ejemplo, como se van a encontran también tableros de juego grabados en piedra en lugares y monumentos similares en otros lugares y en lugares más urbanos. En este caso italiano, lo tenemos en pleno centro de la ciudad.
De las imágenes que se reproducen vemos que estos tableros de juegos, no poseen buena conservación, menos uno de ellos, en el que podemos intuir que podría tratarse de un tablero de doble uso, si observamos las líneas de más que tiene para ser un "alquerque de IX" y que en el mismo se podía jugar también al "alquerque de III" o "tres en raya". La circunstancia que mencionabamos de su conservación, hace que otros tableros no puedan apreciarse todo su tipología y algunos sólo se vea su recinto más exterior.
Sobre la cronología pienso que podemos descartar la reutilización de la piedra circular de posible origen de época romana y tenemos que pensar que dichos tableros tuvieron que ser realizados luego de la construcción de la cruz ( como señalamos hacia mediados del siglo XVI) por personas que frecuentando la zona, tenían en este punto un lugar para hacer más pasajero la espera o tener un momento de ocio con los amigos.
Este tipo de edificaciones religiosas con tableros de juegos de diferente tipo y dimensiones, son muy comunes tanto en Italia como en la península ibérica, por los casos que podemos rastrear y que estan en proceso de estudio.
Nota- En las imágenes que se presentan, obtenidas de la página mencionada de Franco Valente, tenemos una vista general de la cruz en donde están grabados los tableros de juego y dos detalles de la piedra circular, que posee los grabados.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

LOS TABLEROS DE JUEGO ROMANOS DE LA ANTIGUA BRESCIA (ITALIA)

En la actual Brecia, en el norte de Italia, quedan algunos monumentos de su esplendor en época romana.
Sin ser muy llamativos los restos que aún podemos ver en su antiguo Foro o centro neurálgico de la ciudad romana, de hecho sólo una columna en pié y restos de pavimentaciones y calles enlosadas, podemos apreciar como en dos de las piedras que se conservan y se puede ver hoy día, dos "tabula lusoria", más concretamente el tablero de juego romano en que se practicaba el conocido "latrunculi", muy popular entre los legionarios romanos. Estas dos fotografías y la información la he tomado de una página web, en que se habla brevemente del tema.
Me llama la atención que en diversas cuadrículas de uno de los tableros reticulados, se observa que poseen en su interior, unas aspas que nos estarían indicando una modalidad del juego que conocemos que se llevaba a cabo en los tableros sencillos que no poseían esos pequeños cuadrados con aspas.
Estos tableros no vienen dados por dos figuras reticuladas de 7 x 7 serie de cuadrículas y otra de 8 x 8. Pero tenemos que dejar constancia que viendo las fotografías, podemos darnos cuenta que el de 7 x 7 (que es el que posee las aspas mencionadas en el interior de varias de sus cuadrículas) posiblemente está fragmentado en su parte inferior y pudiera tener una fila más por lo menos, que no ha llegado hasta nosotros.
La aparición de estos juegos en el "forum" de esta ciudad, nos hace recordar los que hemos analizado en la basílica Julia, en el mismísimo Forum de la ciudad de Roma, en otro comentario de este blog de fecha anterior.
Bueno, a seguir navegando por la red, a la busca de nuevos ejemplos, para traerlos aquí.

domingo, 29 de agosto de 2010

EN VIENA: DESDE EL TABLERO ROMANO DE ÉFESO, HASTA EL ALQUERQUE DE IX DE LA CASA DE MOZART

Hace unos días visitando la hermosa ciudad de Viena (Austria) me encontré en el Museo de Éfeso con un impresionante y muy bien conservado, tablero de juego romano procedente de las excavaciones que hicieron arqueólogos austríacos en esta ciudad romana de Asia menor. Me llamó aún más la atención pues es muy similar, por no decir idéntico, al que se puede contemplar en el Museo de Éfeso en Turquía, en la actualidad, ubicado en las inmediaciones del citado yacimiento arqueológico.
Se trata de un tablero grabado en un gran bloque de piedra, en el que se practicarían los juegos romanos denominados "Félix Sex", "Duodecim Scripta" o "Tábula", pues con el mismo diseño no se ponen de acuerdo los diferentes autores que al tratado el tema sobre el particular ( Para el que quiera más información sobre estos tipos de juegos romanos, consultar los comentarios que he realizado en este blog hace ya algún tiempo.
Cronologicamente estaráimos hablando que puede datarse hacia el siglo I después de Jesucristo.
Por circunstancias de la vida, ese mismo día, visité la casa de Mozart que poseyó en Viena y mi gran sorpresa fue ver, entre el mobiliario que recreaba una de las estancias de la vivivenda, una mesa que posee en su superficie un juego de damas o ajedrez y al lado el diseño de un "alquerque de IX", así como observar que en el cajón central del citado mueble, había dos juegos de barajas. Es de conocida la afición de Mozart a los juegos, por lo menos al de billar, pero no se me había ocurrido que le pudiera gustar el "alquerque de IX", por ejemplo. Si podemos fechar ese tipo de mobiliario hacia el siglo XIX, podemos darnos cuenta de la gran perduración de este juego, a la que hacemos alusión muchas veces, desde este blog. Así, sabemos que este juego o también denominado de "Triple recinto" lo tenemos muy bien documentado en el mundo romano y su mayor expansión la podemos constatar hacia la edad media, aunque en los siglos sucesivos se continuo jugando, llegando hasta nuestros días.
Nota.- En la fotografía superior, el tablero de juego romano del museo de Éfeso en Viena; y en la otra, la mesa de la casa de Mozart en Viena, con el diseño de un tablero para jugar a las damas o al ajedrez, el tablero del "alquerque de IX", en el que se podía practicar el citado juego o el denominado "cercar a la liebre" y un pequeño cajón central, con un par de juegos de barajas del siglo XIX.

domingo, 8 de agosto de 2010

TABLEROS DE JUEGO EN EL FORUM DE ROMA

Los que nos dedicamos al estudio de los tableros romanos, es un ejemplo muy recurrido, el mecnionar los numerosos grabados rupestres de este tipo que se pueden ver hoy en día, más o menos bien conservados, en las gradas de la basílica Iulia situada en pleno forum de Roma. En ellas, y en sus alrededores, podemos ver una gran variedad de juegos de diferente tipología: grupos de pequeñas cazoletas formando en ocasiones figuras geométricas; formas retículadas de diferentes tamaños; y trazos de círculos simples ( algunos con inscripciones latinas en su interior) o que poseen varios surcos radiados que se cortan en su zona central.
Hay que aclarar que el concepto y la función de la basílica en el mundo romano era totalmente distinta a la que conocemos en la actualidad: en época romana eran el lugar donde se administraba justicia y no tenía nada que ver con la temática religiosa que posee hoy día.
Por ello no es de extrañar que en algunas obras de diversos autores clásicos (como puede ser Cicerón) se hablé y se critique ( el juego de este tipo en Roma estaba prohibido), comentando como numerosas personas practican el juego en múltiples tipos de tableros, mismo a la entrada en donde se administra justicia,...
No sólo tenemos constancia de ellos en dichos escritos antiguos, sino que en varios viajeros de los siglos XVIII y XIX, se nos habla de los mismos y se cuestiona su valor. Finalmente, son muy numerosos los turistas del siglo pasado y éste, que hoy día los pueden ver en su visita a dichoi lugar y hacen referencia de ellos en diferentes páginas de internet.
Por algunas de estas fotografías tomanas de la red, como las que hoy se muestran ilustrando este comentario, podemos ver como algunos de estos juegos se encuentran reutilizadas y forman parte de estructuras que no corrresponden al lugar de donde fueron grabados. Así tenemos varios, medios círculos, reutrilizados en una grada o grupos de cazoletas, que se introducen por debajo de la grada superior.
Debía de realizarse un catálogo en condiciones de todos estos tableros de juegos grabados en piedras de dicha basílica y los que se pueden apreciar, conmigo dije anteriormente, en zonas aledañas, concretamente en algunas calles empedradas.
Observando los tableros de juegos del Forum, vemos que la mayoría corresponde a los que tienen como finalidad, el alineamiento de fichas ( sobretodo "tres en raya" ), pero algunos son de la extensa familia de las "tabulae latrunculata" , juego muy popular entre los legionarios romanos.
Nota.- En las fotografías tomadas de internet podemos ver, de abajo arriba: un grupo de pequeñas cazoletas dispersas en el último escalón del edificio, que podemos considerar que es un tablero incompleto o varios; luego tenemos, también en una última grada, una figura reticulada incompleta, pero que corresponde sin lugar a duda a una "tabulae latrunculata"; un círculo simple con una inscripción en su interior, que posiblemente nos hable de otro tablero no acabado; y finalmente, en medio de una calle cercana a la basílica, un tablero circular, formado por una circunsferencia radiada.
Animo desde aquí, a los que vayan a visitar estas ruinas arqueológicas, que observen bien las piedras que están viendo, pues pueden localizar alguno de estos tableros,..

domingo, 16 de mayo de 2010

TABLEROS DE JUEGO EN MUSEOS DEL REINO UNIDO

Nos vamos a ocupar hoy de una serie de fotografías recogidas en varias páginas de internet, que ilustraban algunos museos del Reino Unido, para ver de esta forma como los diferentes tipos de tableros de juegos romanos y medievales que estamos analizando en diferentes puntos de la península ibérica, los encontramos también por esas tierras insulares, expuestos en diversas entidades museísticas, que analizaremos a continuación.
Por desgracia en la mayoría de las ocasiones sólo podemos observar la imagen y un escueto "juego romano" que no aclara la localización exacta del mismo y las circunstancias de su hallazgo. También se exhiben piezas de tablero que no siempre se explica que es el original o una réplica o reproducción posterior, con motivos didácticos.
Así tenemos en la imagen inferior, el tradición tablero de juego de "alquerque de IX" del museo de Norfolk, que al poseer escala métrica la pieza nos da las dimensiones aproximadas del mismo y es muy similar a los que podemos ver por nuestra zona.
A continuación, poseemos otro tablero de juego también correspondiente al "alquerque de IX", del museo de Malton, que está expuesto en un lugar privilegiado dentro de la exposición de sus fondos arqueológicos. A diferencia del anterior, está grabado sobre un sillar más grueso y que nos puede hacer pensar en una ubicación original distinta que el de Norfolk.
Luego tenemos dos bellos ejemplares de tableros de juego de "alquerque de XII" que se pueden contemplar en el mismo museo ubicado en la ciudad de Carmarthen. Grabados sobre una placa de piedra pizarrosa, pero de distinta coloración ( cuyo efecto lo puede producir la fotografía en si ) y con trazos muy finos, son muy similares entre si y por su tema y trazados, podríamos estar delante de ejemplares correspondientes a la edad media.
Por ultimo, hemos podido encontrar esta interesante ilustración de una "tabula reticulata o lusoria", en la que podemos observar una serie de fichas de juego sobre la misma( parece ser de pasta vidria y de sección semiesférica, blancas y negras), en la posición que corresponde a este entretenimiento romano y conocido también en nuestra geografía. Por desgracia no se nos dice el museo en el cual está expuesta.
Estamos a la espera de nuevas aportaciones de piezas corrrespondientes a juegos romanos y medievales que están expuestos en museos del reino Unido, pero tenemos varios ejemplos de "alquerques de IX y XII", localizados en castillos e iglesias, de los que daremos cuenta en otro comentario.

viernes, 30 de abril de 2010

LA CATEDRAL DE TROGIR EN CROACIA Y SUS TABLEROS DE JUEGO

Hoy podemos detenernos a analizar una serie de tableros de juegos localizados en la bella catedral croata de Trogir. Esto es posible a la información y las magníficas fotografías que me ha remitido, Joseba Juaristi, por indicación de mi buen amigo Juan Carlos Campos. A ellos mi más sincero agradecimiento por la generosidad de compartir con todos nosotros, los descubrimientos personales que de esta forma se hacen de todos.
La actual catedral croata de Trogir está dedicada a San Lorenzo y se levanda en el mismo lugar que otro anterior, que fue arrasado por los árabes en el siglo XII. La construcción va a durar siglos y por ello en todo el conjunto arquitectónico vamos a ver elementos tanto rómanicos arcaicos como góticos tardíos. Cronologicamente podemos estar hablando de un período que abarca el siglo XIII al siglo XVI.
Por las imágenes que podemos observar, tenemos bien documentados cuatro tableros de juego de "alquerque de IX" y una "tábula latrunculata".
Empezando por el último tablero, podemos decir que nos viene definida por una figura cuadrangular dividida por ocho lineas, paralelas, verticales y horizontales que se cortan entre si y dejan en el interior 48 casillas o pequeños cuadrados. Llama la atención lo bien grabado que están estas incisiones, aunque parte del conjunto ( concretamente por su lado izquierdo ) presenta mala conservación por el desgaste de la superficie de la piedra por esa zona. También es interesante hacer ver que es poco frecuente localizar este tipo de tablero en construcciones de estas épocas, pues suelen encontrarse en edificios con una cronología mucho más antigua, casi siempre ligada al mundo romano.
Los cuatro tableros de "alquerque de IX" son muy similares en su tipología, de los tres cuadrados concéntricos, unidos por la parte intermedia de sus lados, entre si. Llama la atención uno de ellos, que sólo podemos parte del mismo, pues la otra está tapada por una basa de columna que han puesto (logicamente con posterioridad) encima del citado tablero.
Sin lugar a dudas que en este espectacular edificio religioso croata existen más tableros de juego y de distintas cronologías, pudiendo estar algunas de las piedras en las que están grabados, reutilizadas y que pertenecieran a la antigua iglesia a la que nos referimos al inicio del comentario. Esto nos lo sugiere, entre otros motivos, que en otra fotografía del mismo autor, que no reproduzco pues no puede verse con demasiada nitidez, si la analizamos en profundidade, podemos observar un sencillo tablero de "alquerque de III" y por encima del mismo han grabado otro tablero de juego, éste de un "alquerque de IX".
Sería deseable que se llevara a cabo una amplia revisión por toda la extensión de este recinto religioso para poder poder saber con certeza la cantidad de tableros de juego que existen en la misma y realizar un pequeño catálo sobre los mismos, indicando las características básicas de los mismos y su lugar de ubicación. Para ello, sería necesario que se llevarna a cabo buenos levantamiento de calcos de papel y fotografías a diferentes horas del día o con luz artificial.
Para finalizar y luego de dar esta pequeña recomendación, observando las fotografías se puede ver que la mayoría de las piedras en las que se encuentran estos tableros, presentan un grado de conservación no muy bueno y todas debido al desgaste de alguna de las zonas de los mismos, que suguiere que están expuestos al paso por encima de ellos de las personas que visitan el lugar. Las autoridades competentes debían de tomar las medidas necesarias para evitar este deterioro constante que se produce sobre los mismos, sino en unas décadas no quedarán huellas de los mismos, si tenemos en cuenta el ritmo de crecimiento de turistas a estos lugares. Puede que con una señalización o buscando otros itinerarios o recorridos alternativos, se solucionara este grave problema.
Nota.- En las fotografías que se reproducen en este comentario tenemos, de abajo arriba: la "tabula latrunculata" o reticulado; a continuación dos tableros de "alquerques de IX", bastante mal conservados y en los que podemos observar varias pequeñas cazoletas en el interior y exterior de los mismos; el "alquerque de IX" tapada parcialmente por una basa de una columna posterior a la realización del mismo; y finalmente, otro "alquerque de IX", éste mejor conservado, realizado a base de unos finos surcos grabados con un útil metálico. Como ya comenté antes, estas imágenes son de la autoria de Joseba Juaristi, al que agradezco el detalle de habérmelas remitido.