Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2015

TABLERO DE JUEGO DE "ALQUERQUE DE XII" DE LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE SEY, VALERIA (CUENCA)


Gracias a la información y fotografía de nuestro amigo "Tadeus" y tomando datos de la interesante página web, sobre la importante Valeria, pasamos a presentar un nuevo tablero de juego de "alquerquede XII", que se encuentra reutilizado en una pared de la interesante iglesia de Nuestra Señora de Sey, en Valeria (Cuenca).
"La iglesia parroquial de la Sey, cuyo nombre nos recuerda que el lugar fue sede episcopal en época visigoda, se encuentra en la Plaza Mayor de Valeria....
La mayoría de los templos edificados desde la conquista de Cuenca por Alfonso VIIII, hasta bien avanzado el siglo XIII, son románicos y están ligados a la actividad repobladora del monarca y del cabildo catedralicio. La repoblación se realizó sobre todo con individuos procedentes del Valle del Duero y de la Gascuña francesa, pero se estancó en la segunda mitad del siglo XIII, y en el XIV se produjo una importante despoblación como consecuencia de sucesivas epidemias y malas cosechas.
Precisamente de este último siglo procede el dato más antiguo conservado de la iglesia, proveniente de las Rentas de Mesa del cabildo conquense. 
Al iniciarse las obras, el gótico ya había hecho acto de presencia en edificios tan determinantes como el complejo catedralicio de Cuenca, pero los canteros que circulaban por su Tierra procedían de los núcleos rurales, y habían practicado en el viejo estilo, que les resultaba más interesante por su simplicidad y economía.Por eso, el templo valeriense se encuentra a caballo de los dos estilos; es la mayor iglesia románica de la provincia y la única con tres naves...."
De todo la extensa información que se puede leer en esa página, lo que evidencia es las sucesivas transformaciones arquitectónicas que sufrió esta iglesia y como en las diferentes fases, se fueron reutilizando elementos constructivos de etapas anteriores.
Es nuestro caso. En una gran columna, cerca del altar mayor, se puede apreciar, hacia una esquina, un sillar reutilizado, que posee un figura geométrica que nos define el conocido tablero de juego de "Alquerque de XII". Es curioso señalar que las líneas diagonales del interior, se conservan mejor las de una dirección que las otras.
La piedra en la que se encuentra este grabado es caliza, de color ocre, muy habitual de la zona, y los surcos del mismo, son muy finos y realizados con un instrumento metálico.
En cuanto a la cronología, podemos llevarlo hacia época romana o medieval. A romana, pues Valeria de esa época está cerca y ya se conocía ese juego en ese período. A la medieval, por las reformas medievales y renacentistas de la iglesia misma. Creo que es más factible, una datación de esa época que la romana, pues la tipología de surcos y diseño, se acercan más al medievo.
Para finalizar este breve comentario sobre este inédito alquerque, quiero dejar aquí constancia de mi agradecimiento a "Tadeus", leer asiduo de este blog y muy interesado en temas culturales, su información y fotografía facilitada, que hizo posible presentar este nuevo comentario.

sábado, 4 de octubre de 2014

ALQUERQUE DE III DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ( GALICIA)






En estos últimos años, se han realizado numerosas labores de limpieza y restauración de cubiertas de grandes edificios religiosos, entre los que se encuentran diversas catedrales. Como hemos podido conocer a través de este blog, se han localizado diversos tableros de juego en diferentes partes de las mismas, en muchas ocasiones porque se ha permitido el acceso al público a estas zonas . Los más cercanos, los localizados en la catedral románica de Zamora.
Gracias a la información y las fotografías que me facilitó mi buen amigo, Félix da Costa Pardo, hoy presentamos un nuevo tablero de juego localizado en Galicia. Para ser más concreto, en  la torre sur de la famosa catedral de Santiago de Compostela.
 Consiste en un agrupamiento de pequeñas cazoletas alineadas, grabadas en el enlosado de este lugar. Con más detalle, decir que se trata de 12 pequeñas cavidades circulares, colocadas en tres series paralelas de tres elementos cada una, con unas medidas aproximadas de 20 centímetros de largo por 18 centímetros de ancho. Dos pares de ellas están unidas por un surco, que pudo ser realizado en época posterior. Al lado del mismo, se observan otros pequeños grabados  de letras, signos,...
Si trata  del conocido juego del "alquerque de III", en que se han sustituido las lineas rectas que lo configuran por pequeñas cazoletas.  Recordar que el citado "alquerque de III", también es conocido como "tres en raya" y otras denominaciones dependiendo del área geográfica en que se encuentra ( por ejemplo, "pai, fillo e nai, en Galicia).
Por las imágenes, podemos apreciar la pátina antigua de las cazoletas, su pequeña profundidad, pero de un ancho mayor del normal en estos casos. También si tenemos en cuenta el lugar en que fueron realizadas, esto es, en la ubicación que fue grabado este tablero de juego, tenemos que pensar que la piedra que lo posee está en el lugar original en el que fué grabado y no se trata de una pieza reutilizada. La esplendida vista que se contempla desde esta zona, nos recuerdo del objetivo ludico de este grabado.
Sobre la cronología, aún difícil de determinar por el contexto en que se encuentra, tenemos que apuntar la etapa de construcción barroca de dicha torre en su estado actual.
Nota.- En las fotografías que se adjunta, realizadas por Félix da Costa, se puede apreciar varios detalles del tablero en cuestión y la panorámica que se contempla desde el lugar.

domingo, 8 de junio de 2014

TABLERO DE JUEGO DE ALQUERQUE DE XII DEL CASTILLLO DE CERRALBO (SALAMANCA)






 Gracias a la información y las fotografias del arqueólogo y buen amigo, Manuel Carlos Jiménez González, hoy puedo presentar un nuevo tablero  de juego, de los denominados "alquerque del XII", muy interesante pues se localizó en una excavación arqueológica, con lo que supone de bueno para su datación cronológica.
La piedra grabada se localizó en uno de los sondeos arqueológicos realizados que  "forma parte de un zócalo o de un enlosado del castillo de Cerralbo (Salamanca), de siglo XVI, desapareciendo bajo una de las torres."
Sobre el yacimiento arqueológico en donde fue encontrado dicho grabado se puede decir:
"El castillo es una típica fortaleza de frontera en el límite con Portugal. La fundación de la población de Cerralbo es bastante anterior, medieval. Se cree que existió un castillo anterior, si bien este hecho no pudo ser constatado arqueológicamente en la intervención. Según Cooper los restos de la fortaleza que hoy día son visibles fueron mandados levantado por Álvar Pérez de Osorio en la segunda mitad del siglo XV. Sin duda el alquerque procede de una anterior construcción, siendo reutilizado en la construcción de esta torre.
La intervención, realizada en 2009, fue financiada por la Diputación de Salamanca, consistiendo en la ejecución de catorce sondeos, apareciendo el referido alquerque en el sondeo 9."
Teniendo en cuenta la información mencionada y examinadas las fotografías, podemos decir que el grabado rupestre corresponde a parte de un tablero de juego de alquerque de XII, de unas dimensiones habituales en este tipo de diseños geométricos y fue realizada en la superficie plana de la piedra y su cronología podría situarse en los siglos XIII-XV o incluso anterior.Lo que queda claro es que ya en el siglo XVI ya no fue utilizado y perdió su interés para los habitantes del castillo nuevo, pues en su construcción .fue tapado.


domingo, 28 de abril de 2013

ALQUERQUE DE XII DEL MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA (BURGOS)

 
 

  De nuevo gracias a la información y las fotografías proporcionadas por mi buen amigo e incansable histotriador, Pedro Novella, puedo traer otro nuevo tablero de juego, correspondiente a los denominados "alquerque de XII", localizado en el famoso monasterio de San Pedro de Arlanza, en la provincia de Burgos, que analizaremos muy brevemente a continuación. Desde aquí, quiero agradecer como siempre, la colaboración desinteresada de este buen amigo.
Según las indicaciones se encuentra en una de las saeteras del husillo que da entrada a la torre del monasterio. En las fotografías que se muestran, podemos ver que se encuentra grabado en un gran sillar de caliza, presentando unas líneas finas, pero bien marcadas, que nos hacer ver un diseño geométrico que nos lleva a clasificarlo como un tablero de juego grabado en piedra de nos denominados "alquerque de XII". Nos habla que es muy difícil acceder a él para tomar las fotos y que realmente es pequeño, pues puede medir tan sólo unos 10 centímetros.
Está grabado en un lateral de la piedra y debajo del mismo, se pueden apreciar otras líneas grabadas que nos pudieran estar informando de uno o varios juegos más, que hasta que se pueda hacer un estudio más profundo y sobretodo hacer un calco de papel, es imposible determinar.
Posiblemente la piedra fue reutilizada y no se encuentra en el lugar original en la que fué grabado el tablero, aunque por las dimensiones tan reducidas del mismo podría hacernos pensar en que el citado diseño fue grabado ahí, por lo cual tendríamos que no clasificarlo como "tablero de juego" y pensar más en una función ritual y no lúdica.
Para finalizar este breve comentario, indicar que según las referencias bibliográficas consultadas, esta torre fue levantada hacia finales del siglo XII y por tanto la cronología podría situarse hacia esa época medieval y algo anterior.
Nota.- En las fotografías adjuntas se puede apreciar diferentes aspectos del conjunto.


domingo, 17 de febrero de 2013

TABLERO DE JUEGO DE ALQUERQUE DE XII DE MOSAREJOS (SORIA)

 
 
 
Hoy traemos aquí un nuevo tablero de juego, concretamente de un "alquerque de XII", que podemos ver reutilizado en un sillar exterior del atrio en la pequeña iglesia románica (finales del siglo XII) de Santo Tomás Apóstol de Mosajeros, cerca de los pueblos de Berlanga de Duero y Carecena, en la provincia de Soria. La información y las fotografías se la debemos a nuestro amigo Pedro Novella, a quien agradedemos esta colaboración.
El diseño geométrico grabado se encuentra hacia el extremo derecho de un sillar que forma el lateral de la puerta que da entrada al atrio, en un muro que el resto es de maposteria. Podemos decir que lo podemos clasificar como un "alquerque de XII", pero que está incompleto o que por lo menos ha llegado hasta nosotros sin todos los elementos para poder definirlo como tal. Así podemos apreciar que no posee todas las líneas que devían de unir la cuatrícula que contemplamos en su interior normalmente. Posee varias cazoletas distribuídas por varios puntos del grabado. Todo el conjunto está muy erosionado, sobretodo su parte superior.
Si no se tratase de un "alquerque de XII" incompleto estaríamos ante otro modelo de juego de tablero del que desconocemos sus reglas de juego.
También por lo expuesto, es evidente que no se encuentra "in situ", esto es, que la piedra fue reutilizada. O procedía de otra construción o fué grabado  en el tiempo que se estaba trabajando la piedra para la edificación religiosa.
En cuanto a su cronología podemos encuadrarlo dentro de un período amplio que iría desde tiempos medievales hasta épocas históricas inmediatas a ellos.
Nota.- En las fotografías de Pedro Novella, podemos apreciar diferentes vistas de conjunto en general y del tablero de juego.

lunes, 11 de febrero de 2013

TABLERO DE JUEGO DE CAZOLETAS DE TORO (ZAMORA)

 
 
 
  Gracias a la información y las fotografías que me facilitó mi buen amigo, Jesús Pexegueiro Hermida, hoy podemos hablar de otro nuevo tablero de juego grabado en piedra. Esta vez se ha localizado en la histórica ciudad de Toro, en la provincia de Zamora.
 Consiste en un agrupamiento de pequeñas cazoletas alineadas, grabadas en un sillar del mirador que hacia el río Duero, existe muy cercano a la famosa colegiata de Santa María Mayor, joya del románico castellano del siglo XII. En concreto se trata de 12 pequeñas cavidades circulares, colocadas en cuatro series paralelas de tres elementos cada una.
Si trata de una variante del conocido juego del "alquerque de III" o de otro que no conocíamos hasta la actualidad su existencia, ni reglas de juego. Recordar que el citado "alquerque de III", tambiém conocido como "tres en raya" y otras denominaciones dependiendo del área geográfica en que se encuentra ( por ejemplo, "pai, fillo e nai, en Galicia), posee tan sólo 9 cazoletas y el diseño geográfico nos lo dan tres series paralelas de cavidades semiesféricas, de tres elementos cada una.
Por lás imágenes podemos apreciar la pátina antigua de las cazoletas, su pequeña profundidad, pero de un ancho mayor del normal en estos casos. También si tenemos en cuenta del lugar en que fueron realizadas, esto es, en la ubicación del tablero de juego, justo en el mirador, tenemos que pensar que la piedra que lo posee está en el lugar original en el que fué grabado y no se trata de una pieza reutilizada. Por último es interesante señalar, como podemos apreciar en las fotografías, que la reja metálica que posee la piedra, es posterior a la realización y porterior uso del tablero pues ella pasa por la última hilada de las cazoletas y anula el uso del juego.
Sobre la cronología, aún difícil de determinar por el contexto en que se encuentra, poseyendo al lado la colegiata, podemos datarlo en el Medievo o en una etapa ligeramente posterior.
Nota.- En las fotografías de J. Pexegueiro, podemos apreciar diferentes vistas del tablero en cuestión y una panorámica general de la Colegiata de Toro. Desde estas líneas quiero exprexar mi agradecimiento al autor de las mismas, por su colaboración.






jueves, 17 de enero de 2013

NUEVOS TABLEROS DE JUEGOS ROMANOS DE EMÉRITA AUGUSTA

 
 
Hacia finales del siglo pasado, visitando Mérida (Badajoz) para realizar el estudios de los conocidos juegos de tableros romanos que se encuentran grabados en diferentes lugares del teatro y anfiteatro de la antigua Emérita Augusta romana, tuve la suerte de observar por primera vez, un interesante "juego de tablero portátil" formado por basicamente por cazoletas alineadas y un "alquerque de IX". Ellos fueron mencionados en un artículo publicado en la desaparecida Revista de Arqueología del siglo XXI, número 322, pp. 53-63, que se centraba en los citados tableros de juegos que se pueden ver en dichos espacios públicos.
Por no poseer fotografías adecuadas no pude mostrarlos en ese momento. Gracias a mi buen amigo Félix da Costa, que por un lado pudo recuperar las antiguas fotografias mías del "alquerque de IX" y por otra facilitarme una fotografía realizada por él,  al otro juego, gracias a poderlo ver en una pequeña exposición que en la citada ciudad se celebraba, hoy si puedo mostrarlos aquí y reproduzco el comentario que sobre los mismos había publicado en el mencionado artículo:
“A destacar es un posible tablero de juego “portátil”, encontrado en la excavación  de una casa romana (domus) en extramuros de la calle Mariano José de Lara, entre los materiales de rellenos de la misma, que podría datarse hacia los siglos I-II después de Jesucristo y que nos fue mostrado muy gentilmente, por la directora de la citada intervención arqueológica, Doña. Ana María Bejarano Osorio y cuya ficha es la siguiente:
Pieza en mármol de 39 x 39 cm.  y un espesor de 3,5 cm., aproximadamente. Presenta  dos hileras de 6 cazoletas y dos hileras de 5 cazoletas , de 4,5 cm. de diámetro y profundidades de 1,5 a 2 cm. En uno de los extremos de las hileras de 5 cazoletas aparece la huella de uso  de la que sería la sexta. En el centro, un rebaje de 21 x 21 cm., dividido en su mitad por un resalte de 2 cm. de espesor. Desconocemos hasta el momento el tipo de juego que pudiese jugarse en  esta extraordinaria placa de mármol, bastante bien conservada, al igual que no sabemos paralelismos para ella.
 Posiblemente se jugaba utilizando fichas y dados.

 En los fondos del Museo de Arte Romano  de Mérida, gracias a la colaboración del arqueólogo D. José Luís Barrera Antón, que nos acompaño durante toda nuestra estancia, pudimos ver grabado en una de las caras de un fragmento de arquitrabe, cuyo número de inventario es el 27834, un tablero de juego de los denominados de alquerque de IX  o molino, cuyas medidas son: cuadrado exterior :17,5 centímetros..;cuadrado intermedio: 13,5 centímetros.; cuadrado interior: 8,5 centímetros; y cazoleta central , diámetro 3 centímetros y profundidad de 0,5 centímetros. Se encuentra inédito hasta el momento y podría datarse, por la información recibida ya en época tardorromana.
 También por referencias del citado arqueólogo, sabemos de la existencia de otro posible tablero de juego de este mismo tipo (alquerque de IX), en una piedra reutilizada en uno de los muros del claustro del convento Santiaguista, actualmente sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.
 Son muchos los yacimientos romanos en los que se han encontrado grabados este tipo de juego, tanto en piedra como en otros materiales (sobretodo en “tegulae” como en ladrillos), que va a continuar en uso en la Edad Media.”

Nota.- En las fotografías, arriba tenemos el interesante “juego portátil”, único de este tipo conocido hasta ahora y las otras fotografías corresponden a dos vistas, tomadas de diferentes ángulos” del “alquerque de IX”.

martes, 17 de julio de 2012

JUEGO DE TABLERO DE LA IGLESIA ROMÁNICA DE AHEDO DE BUTRÓN (BURGOS)






 De nuevo a la labor exhaustiva de investigación que está llevando a cabo nuestro amigo Pedro Novella, podemos presentar aquí otro juego de tablero correspondiente a un "alquerque de IX", localizado en la bella iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción de Ahedo de Butrón, en la provincia de Burgos.
El citado juego se encuentra en un sillar fragmentado encima de la bancada lateral del muro Sur de la iglesia, que conserva una extraordinaria portada que nos muestra un tímpano con imágenes de la adoración de los Reyes Magos.
Como es habitual en estos casos se consideramos el diseño geométrico como un tablero de juego, tenemos que considerar, que no está "in situ" la piedra en la que fué grabado. Esto es, dicho de otra forma, que la citada piedra fue reutilizada como sillar en la pared en la que podemos verla hoy, en una época posterior a su realización.
Como apuntamos en ocasiones, también puede tratarse de un diseño grabado en el sillar ya colocado y que nos hablaría de un significado que tendría dicho símbolo para la gente de esos tiempos.
El grabado que podemos apreciar que representa un "alquerque de IX" posee unos surcos muy finos y fue realizado por un objeto metálico de punta muy fina o por una piedra con punta también afilada, pero logicamente más dura que sobre la que se realizó el grabado.
En cuanto a la cronología, a "grosso modo" y por similitudes con otros, podemos datarlo hacia la edad media, sin poder concretar con precisión el siglo, aunque como es habitual en los analizados, se pueden situar hacia los siglos XII-XIII.
Nada más podemos decir de este nuevo juego de tablero, que viene a engrosar el inventario de los localizados en tierras castellanas y más concretamente en tierras de Burgos.
Nota.- En las fotografías de Pedro Novella, al que agrademos como siempre su colaboración desinteresada, podemos ver, de arriba hacia abajo: Una vista general de la iglesia, por su lado Sur; un detalle de las imágenes situadas encima del citado tímpano; portada sur y bancada lateral, en que está señalizado con una X el sillar en que se encuentra el grabado; la misma imagen, pero sin la X de señalización: y por último un detalle del tablero de juego de "alquerque de IX".




domingo, 1 de julio de 2012

PINTURAS PREHISTÓRICAS Y TABLEROS DE JUEGOS EN SOCUEVAS DE SAN MIGUEL (ÁLAVA)





Gracias de nuevo a la información y fotografías de mi buen amigo Pedro Novella, hoy podemos presentar aquí, unos tableros de juego que comparten espacio arqueológico con grabados y pinturas prehistóricas.
Se trata de un abrigo bajo roca que se sitúa muy estrategicamente situado en el terreno, dominando el valle por el que pasa el río Baias, en Álava, en la zona límite entre la Ribera Alta y Baja, en concreto en el lugar denominado Socuevas de San Miguel.
 En él, al lado de pinturas y grabados de tipo esquemático, de color rojizo, datable en ya en época postpaleolítica, se localizan dos juegos de tableros, de los denominados "alquerques de III", ya correspondientes a épocas medievales o posteriores.
El lugar, en la actualidad vallado para debida protección de los citados restos arqueológicos, tan fáciles de sufrir alguna agresión y perderse para siempre, como ocurre en muchas ocasiones, nos muestra en la pared del mismo, varios pinturas de color rojo, de la que podemos destacar un interesante antropomorfo muy bien conservado.
En la parte baja de la cavidad, cercanos entre si, se localizan dos juegos de tablero del tipo "alquerque de III", también conocido popularmente como "tres en raya". Uno de ellos, de menor medida que el otro, posee en su parte central una cazoleta muy marcada y que puede indicarnos que fue realizada con posteriordad al grabado original de surcos de perfil en "V", realizados pues con instrumental metálico, posiblemente o con el filo de una piedra más dura que la que fue realizado el grabado. El diseño es el habitual en este tipo de tablero, sólo poseyendo una línea más en su parte baja.
El otro nos presenta aún unos surcos más finos y no posee ninguna cazoleta en su zona central.
El emplazamiento del abrigo rocoso en si, como en el lugar que fueron grabados estos juegos de tableros, nos evidencian las funciones de control y vigilancia, que poseía este punto en las distntas épocas en las que fue utilizado.
Por las características de su ubicación y la técnica de grabado empleada, podemos apuntar una datación medieval o algo posterior para estos dos tableros, que sin lugar a dudas, están relacionados con la práctica del pastoreo en la zona y nos hablan de la forma en la que podían entetenerse los pastores en su largas horas de espera.
Nota.- En las fotos de Pedro Novella podemos ver, de abajo hacia ariba: situación de uno de los tableros de juego, en el espacio del abrigo; antropomorfo pintado de rojo en la zona alta de la cavidad; ubicación de la anterior pintura prehistórica; detalle del tablero de "alquerque de III" mejor conservado; y por último el segundo juego, con su cazoleta central añadida.





viernes, 3 de febrero de 2012

ALQUERQUES DE FRÍAS (BURGOS) Y S. PEDRO DE GAÍLLOS (SEGOVIA)

En un blog sobre Frías (Burgos) que he consultado hace unos días, me encontré dos grabados realizados en una losa del suelo de la torre del Homenaje del castillo de dicha localidad, que por el diseño que presentan corresponden a dos tableros de juego: uno a un "alquerque de III" y otro a un "alquerque de IX", bastante mal conservados, pues el paso constante de los visitantes a dicha fortaleza, pasando por encima de la superficie que los posee los va desgastando dada vez más.
Aunque en el citado blog el autor se decanta más por la interpretación que son "signos templarios" más que por tableros de juego, yo soy de la idea que son tableros, tanto por su similitud con otros, así como por el lugar que se encuentran grabados, que nos hace pensar en los tiempos de espera y de vigilancia que tenían que pasar en dicha zona y como la práctica de estos juegos les haría más llevadera dicha espera. Los datos pues que poseo de estos dos nuevos tableros corresponden a la fotografía que sale publicada y que reproduzco en esta página, mostrando mi gratitud por la imagen que tomo para ilustrar este breve comentario.
El tablero del "alquerque de IX" es de mayor tamaño y el del "alquerque de III", fue grabado hacia la parte superior-izquierda del mismo. El "alquerque de III", también conocido más popularmente como "de tres en raya", posee en el centro una pequeña cazoleta.
Sería interesante la busqueda de otros posibles grabados de tableros de juego en el recinto fortificado, así como el tomar medidas para evitar el deterioro mayor de los citados tableros, pues de seguir en las condiciones en que se encuentran se perderán en unos años.
Continuando por tierras castellanas, traigo aquí dos fotografías (tomadas de internet) de la autoría de Lancelot ( a quien agradezco su colaboración), que corresponden a la iglesia románica de san Pedro de Gaíllos (Segovia), en las que podemos observar varios tableros de juego, correspondientes al tipo de "alquerque de IX".
En la primera de ellas podemos ver dos tableros grabados en el muro horizontal de la galeria porticada de la mencionada iglesia y en la otra fotografía, por lo que se puede observar tenemos otros dos tableros del mismo tipo, aunque peor conservados, que se localizan en unas piedras de un muro vertical, por lo que nos hace pensar en la posible reutilización de los citados sillares o que fueron grabados ahí, ya no como tableros de juegos (aunque tengan el mismo diseño) signo como motivos de una simbología que presenta diversas hipótesis interpretativas, como ya hemos analizado en este blog en muchas ocasiones.
Nota.- En la fotografía de arriba, tenemos los tableros de Frías y en las dos siguientes los grabados de Gaíllos.

domingo, 29 de enero de 2012

TABLEROS DE JUEGOS DE "ALQUERQUE DE III" EN MOLINOS, DE SALAMANCA Y ÁVILA


Los tableros de juego que corresponden a los que denominamos "alquerque de III" o más conocido popularmente por "tres en raya", son los más sencillos de jugar y su grabado sobre la superficie de una roca es también muy fácil de llevar a cabo, aún teniendo poca experiencia a la hora de grabar diseños geométricos sobre piedras.
Sin duda estas circunstancia, son las que hacen que los mismos sean los más frecuentes cuando los localizamos cerca de molinos (tanto de agua como de viento), como pudimos comprobarlo en otro comentario que realizamos en este mismo blog sobre unos ejemplares ubicados a la zona del río Manzanares, aunque puedan contemplar al lado, otros tableros más complejos como los que corrresponden a "alquerque de IX" o "alquerque de XII".
Otra características que poseen todos ellos es su cronología. Podemos decir, que aunque su modelo tiene una datación de las más antiguas para los tableros de juego, cuando aparecen en lugares asociados con molinos, el marco cronológico que debemos aplicar va desde el siglo XVIII casi hasta nuestros días o fechas próximas ( hacia mediados del siglo pasado), cuando de forma casi generalizada dejaron de funcionar. Este datación nos viene dada por las carateríscticas técnicas de la grabdos ( surco en sección de "V"), asi como que se localizan al lado de otros realizados con el mismo tipo de técnica y que correspoden a cruciformes, alfabetiformes,...que en la mayoría de los casos nos indican, señales de término o de propiedad.
Como de todos es bien sabida que la localización de estos tableros de juego cercanos a molinos, es debido a los tiempos que poseían las personas que trabajaban o iban hasta allá y tenían que esperar que se realizará la molienda del grano. La diversión en ese tiempo de espera, era la práctica de estos sencillos juegos de tablero.

En las imágenes qure ilustran este pequeño comentario, sacadas de la conocida página de arqueología, "Terrae Antiquae", podemos ver algunos de los ejemplos que poseemos de este tipo de tableros, en las provincias de Ávila y Salamanca. Las primeras fotografías, de la autoria de nuestro amigo Mariano Serna, podemos ver varios "alquerques de III", grabados en las cercanías a diversos molinos en la provincia de Ávila. La ultima fotografía , cuyo autor es José Castro Portero, corresponde a otro alquerque, del tipo de los anteriores, que se encuentra grabado en una de las piedras que forma parte de la pasarela pétrea de entrada al denominado molino de la "tía María", en Villa vieja de Yeltes, ya en la provincia de Salamanca. Queremos agradecer a dichos investigadores la aportación de estas imágenes para ilustrar esta página.

viernes, 9 de diciembre de 2011

EL TABLERO DE "ALQERQUE DE IX" DE BUJALANCE (CÓRDOBA)

Hoy nos vamos a referir a otro tablero de "alquerque de IX" localizado en la localidad de Bujalance, en la provincia de Córdoba. Sabemos de su existencia por el comentario publicado en el blog "Cuadernos de Bujalance" de J.M. Abril, titulado " Tabula latruncularia o el rapto de la memoria", del que tomamos toda la información y las imágenes que reproducimos. Por desgracia se nos informa de la desaparición del mismo y que sólo queda constancia del mismo, los datos y las fotografías aportados por el citado investigador.
Así inicia el comentario: "Las aguas de escorrentía socavaron el ruedo de cantos rodados del viejo Pegujar, para descubrir, a un metro de profundidad, un segundo ruedo realizado con grandes bloques de arenisca. La fuerza del agua arrastró buena parte de estos bloques, agrandando el socavón y descubriendo nuevas piedras. Entre ellas este magnífico paralelepípedo de piedra molinaza, que presenta este curioso grabado. Consiste en tres rectángulos, colocados uno dentro del otro, y cruzados por líneas que cortan los puntos medios de sus lados"......y continúa "El que hemos encontrado en el Pegujar bien pudo haber ocupado un lugar destacado en el Museo Local de Bujalance, pero algún particular decidió darle un mejor uso, y la piedra ha desaparecido… que la disfrute. Sólo hemos salvado unas fotografías que queremos compartir en este blog. Con ella ha secuestrado de manera irreparable un episodio de la memoria de nuestro pueblo. Si algún día apareciese ya no podría contarnos la misma historia. Aun aceptando la cronología romana de este grabado, y conociendo la existencia de un asentamiento ibero-romano en el cercano cerro de San Roque, nos equivocaríamos al querer imaginarnos al viejo pozo del Pegujar, abrevando, ya en tiempos de Roma, a los habitantes de este Villar y a sus ganados… y a los forzados trabajadores, distrayendo tal vez algún tiempo de su jornada, compartiendo este juego en los largos ocasos del estío...."La piedra estaba colocada de modo que el juego quedaba en uno de sus laterales, por lo que se trata claramente de una reutilización. Con toda probabilidad se utilizaron los materiales constructivos rescatados del entorno (muy posiblemente de cercana la villa romana) en una obra de construcción o de reparación del pozo, cuando se construyó el ruedo más antiguo que se conserva. El suelo bajo la piedra está limpio de materiales cerámicos, como cabría esperar de una obra de limpieza y nivelación previa al empedrado. Los sedimentos acumulados inmediatamente por encima de estas piedras muestran fragmentos cerámicos vidriados, por lo que la obra no pudo ser mucho más temprana que Medieval". Para finalizar diciendo :"....Su superficie, desgastada siglos atrás por las manos de nuestros antepasados, no podrá ya ser contemplada por las nuevas generaciones. De aquellos que por aquí antes pasaron perduran aún sus genes en cada uno de nosotros, pero apenas si nos quedan unas briznas de su memoria. A falta de álbumes de fotos, estos objetos cotidianos tienen el poder de evocar en nuestra retina fugaces imágenes de esos tiempos… Sí, definitivamente hemos sufrido un rapto de la memoria…"
Desde aquí quiero felicitar al autor del citado blog por su iniciativa de dar a conocer algo que se podía perder en el tiempo, sino no hubiese dada la información del mismo desde su blog y yo desde aquí, me quiero hacer eco y plataforma de este caso y de otros muchos que por desgracia están ocurriendo con demasiada frecuencia y son un claro desprecio y robo a nuestro patrimonio cultural.


sábado, 26 de noviembre de 2011

LOS JUEGOS DE TABLERO DE ÁVILA ( y III)

ANEXO FOTOGRÁFICO
Con esta última entrada, finalizamos el análisis de los tableros de juegos de Ávila. Aprovechamos las buenas fotografías que aun poseen sin publicar del tema y pasamos a citarlas.
De arriba a abajo tenemos: banco adosado y puerta de la ermita de San Esteban, donde se localizan los "alquerques de III" encontrados en ella; gran "alquerque de III" de la basílica de san Vicente, que por su diferente tipología, podemos pensar en una variante de dicho juego u otro distinto ( como se puede observar se encuentra grabado en una gran lápida funeraria reutilizada como asiento adosado a la pared de la iglesia; "alquerque de III" en la parte alta del pretil de la iglesia de Santiago, destacando por su cazoletas de buen diámetro medio; un sencillo "alquerque de III", también conocido por "tres en raya", de la iglesia de san Pedro, consistente en nueve pequeñas cazoletas, colocadas en tres líneas de tres; y finalmente, otro "alquerque de III", éste localizado en el banco adosado situado al oeste de la puerta de la ermita de San Esteban.
Finalizo agradeciendo nuevamente la colaboración desinteresada de Mariano Serna, al proporcionarme de forma totalmente desinteresada toda su información y material fotográfico.




LOS JUEGOS DE TABLERO DE ÁVILA (II)

LOS TABLEROS DE "ARQUEQUE DE IX" Y DE " ARQUERQUE DE XII"
Para localizar el único tablero de "alquerque de IX" que se registra hoy en día en Ávila, nos tenemos que ir hacia las afueras de la ciudad, direccióna la la iglesia de San Nicolás de Bari, que aunque sus orígenes se remontan al siglo XII ha sufrido numeroas reformas, que hace que sólo conserva pocos elementos de esa época medieval.
En concreto se encuentra en un sillar reutilizado de la cara este de su alta torre. Recordaremos que este tipo de tablero nos viene dado por tres cuadrados concéntricos, uno dentro de otro, unidos por sus mediatrices. Está grabado en un bloque de arenisca, que corresponde a la octava hilada de este tipo de material. La medida del lado del más externo, es de unos 30 centímetros y del más interno, de tan sólo 15 centímetros. En sus intersecciones se pueden ver pequeñas cazoletas. El estado de conservación es bantante malo.
Logicamente nos encontramos ante un tablero reutilizado, que procedía de otra construcción o de la misma, pero correspondiendo a una arquitectura posterior. Por lo mismo, podríamos datarlo por lo menos hacia el siglo XII.
Poseemos numerosos casos semejantes, por toda la península ibérica. La reutilización de estos sillares en nuevas edificaciones, ha planteado diferentes hipótesis, que van desde la decorativa, en donde el cantero o maestro de obra, le gusto el diseño de la piedra y la dejó de forma que pudisese ver vista, a otras que plantean, que aún sin dejar de haber sido un tablero de juego en sus orígenes, el diseño geométrico en si, podría estar representado una simbología que su significado hoy se nos escapa o plantea a su vez, numerosas teorías.
A unos 15 kilómetros al suroeste de la capital, podemos ver el único tablero de "alquerque de XII" que tenemos documentado en la provincia, en la localidad de Riofrío. Recordemos que el tipo de diseño geométrico que presenta este tablero de juego, nos viene dado por una forma cuadrangular que posee en su interior cuatro cuadrados adosados, con diversas diagonales, componiendo una figura final de treinta y dos triángulos.
Lo podemos ver en un gran bloque aislado, de granito, a un kilómetro y medio del pueblo, más concretamente a la izquierda del arroyo existente en la zona y muy cerca a una pequeña casa. Se encuentra grabado en un extremo de la citada roca, que posee una superficie ligeramente inclinada y junto al mismo, podemos observar varias cazoletas (una de mayor tamaño que las otras), que pudieron servir para depositar las fichas de juego.
Finalizo este comentario, con unas palabras de Mariano Serna sobre este tablero, que no dejan de ser interesante, para tener en cuenta en otros hallazgos similares: "Lo sorprendente en este caso es que la roca está total y absolutamente limpia de musgos y líquenes y además, extraordinariamente desgastada, misterio que se aclaró cuando se me informó que ello es debido al hecho de verter sal sobre ella para que la laman las vacas cuya áspera lengua produce el resultado referido".
Por la ubicación del tablero, nos hace pensar que fue realizado y utilizado por personas cercanas al lugar y que practicaban algún tipo de pastoreo, tomando este lugar, como punto de descanso y recreo, para pasar el tiempo jugando, a la vez que vigilaban el ganado. Casos similares los poseemos en diversos lugares de nuestra geografía y su cronología va desde épocas medievales hasta el siglo XVIII .
Nota.- En las imágenes que ilustran este comentario, de arriba hacia abajo, vista general del "alquerque de XII" de Riofrío; a continuación, detalle del tablero de "alquerque de IX" de la iglesia de San Nicolás y luego una foto más ampliada, mostando parte de la torre en la que se encuentra reutilizado; y finalmente, un detalle del tablero de Riofrío.