viernes, 9 de octubre de 2009

TABLEROS DE JUEGOS ROMANOS Y MEDIEVALES EN GALICIA. ESTADO DE LA CUESTIÓN. (II)

Tableros de juego en castros y campamentos romanos

A continuación analizaremos los tableros más importantes que tenemos documentados en diversos castros gallegos, con claras huellas de romanización y los localizados en los dos únicos campamentos romanos que se ubican en territorio de la actual Galicia

Del primero que hablaremos es del encontrado en el castro o poblado galaico-romano de Santa Tegra, en A Guardia (Pontevedra).
Se trata de un bloque irregular de granito de grano medio de unas medidas aproximadas de 43 centímetros en su parte más larga por 38 centímetros en la más reducida y que posee unos 12 centímetros de grosor. Una de sus caras nos muestra grabado un diseño cuadrangular, casi trapezoidal, pues, en la parte más ancha, en la parte inferior, mide 34 centímetros y en la superior, tan sólo 23 centímetros. Los laterales miden 31 centímetros. Este diseño geométrico, en su interior, nos presenta una cuatro líneas rectas en cada uno de sus lados, que cruzándose entre ellas, forman 36 casillas ( 6 X 6 retículas ). Es curioso señalar que el grosor de los grabados de las líneas rectas exteriores poseen unos 2 centímetros de grosor y sin embargo el ancho de los surcos internos, ronda aproximadamente 1 centímetro, tan sólo. Señalar también que las esquinas superiores, son más bien redondeadas.
Creo que por las características que presenta, asi como en el lugar en que se encontró, estamos ante una "tabula latrunculata", esto es, una variedad de juego romano de tablero. A diferencia de otras piezas localizadas en otros castros, como las dos del de Viladonga (Lugo), que analizaremos a continuación, esta pieza debemos de considerar que se encontraba fija en algún tipo de construcción o formando parte de un enlosado dentro o fuera de una vivienda, por ejemplo. No debemos considerarla como "un tablero de juego portátil", como son considerados los antes mencionados, pues en nuestro caso, el gran peso del mismo ( a diferencia de los otros ) nos hace desechar esa idea. Hay que señalar que en el mismo museo, podemos observar diferentes fichas de juego, tanto realizadas de cerámica (reutilizada) como de pasta vítrea.
La cronología que damos a esta pieza correspondería al período de mayor auge de este yacimiento, a juzgar por los materiales arqueológicos aportados, y estaría hacia la primera mitad del siglo I después de Jesucristo.
A diferencia del tablero de juego romano que veíamos anteriormente, los dos fragmentos de tableros de juegos aparecidos en el castro de Viladonga ( Castro do Rei, Lugo ), como indicamos anteriormente, si que se pueden considerar "portátiles", con la posibilidad que pudieran ser llevados de uno a otro lado para jugar en ellos, teniendo en cuenta sus dimensiones. Aún así no podemos descartar la posibilidad que ambas lajas de pizarra formaran parte de un banco o un enlosado y localizadas en las excavaciones fuera de su sitio original.
El castro de Viladonga posee una cronología tardía y se localizaron dos fragmentos de tableros de juegos claramente de época tardía romana . También en diversas excavaciones y en numerosos lugares del castro, pudieron localizarse numerosas fichas de juego o "calculi", de pizarra y otras de pasta vítrea.
El fragmento del tablero mayor posee 36'5 centímetros en su parte más larga y 32'5 centímetros en la más pequeña. Esta pieza apareció el 13/X/1974, en la cuadrícula denominada I-36. El fragmento más pequeño, posee en su parte más larga unos 25'5 centímetros y tan sólo unos 11 centímetros en la parte más pequeña conservada. El grosor de estos dos fragmentos de tablero de juego es muy semejante uno al otro y aproximadamente es de unos 7 centímetros.
En la superficie lisa de ambas placas de pizarra son bien visibles una serie de líneas rectas paralelas que se entrecruzan y forman una serie de retículas o pequeños cuadrados. Sin lugar a dudas nos encontramos con una parte de las conocidas "tabulae latrunculatae" en el que se jugaba el que vulgarmente era conocido como del soldado o legionario. Son muchas las referencias y los lugares en que se han encontrado piezas semejantes éstas que hoy analizamos, pero las más cercanas las tenemos en las descubiertas en las excavaciones arqueológicas de los castros astures de "Chao Samartin" en Grandes de Salime y en el de "San Chuís" en San Martín de Beduledo (Allande), una de las cuales posee unos 20 centímetros de largo y seis centímetros de grosor.
El juego de este tipo localizado en las antiguas excavaciones del famoso castro de Coaña, por sus dimensiones y características pienso que corresponde a un tipo similar al estudiado en el castro de Sta Trega .
No nos deja de llamar la atención de las fichas de juego localizadas en el Castro de Viladonga, que no todas sean de sección cilíndrica sino bastante de ellas lo sean de forma troncocónica, que son más bien escasas en los ejemplos conocidos, de fichas realizadas utilizando la piedra de la zona. También nos sorprende que el grosor o altura de las mismas sea diferente, así como su diámetro. Esto nos puede sugerir que algunas piezas tenían distinta función en el juego y con ellas se jugaba de forma distinta. También vemos como las fichas de pasta vítrea poseen diferentes colores (de sección semicircular) y que nos hacen plantearnos lo que comentamos anteriormente, además de pensar que unas corresponderían a las fichas de un jugador y otras a las del adversario.
El siguiente tablero de juego que analizaremos a continuación, procede del interesante pero poco conocido yacimiento arqueológico de Penadominga ( Bendilló, Quiroga, Lugo ), de datación también tardorromana..
El tablero de juego nos presenta un diseño del conocido "alquerque de nueve", grabado en una laja o placa de pizarra o un tipo de piedra similar, de 6 centímetros de grosor medio y unos 47 centímetros de largo por unos 32,5 de ancho. Podemos observar un grabado muy fino, realizado posiblemente por un objeto punzante metálico, que nos presenta tres figuras cuadrangulares concéntricas, estando unidos los puntos intermedios de sus lados entre si. La figura más exterior mide 19 centímetros de largo por 18 centímetros de ancho, estando incompleta en su parte superior izquierda, afectando con ello a sus dos lados de esa zona. A continuación vienen, muy próximos, el uno al otro, los cuadrados siguientes, llamando la atención, la medida grande que posee el último en relación al externo. También tenemos depositadas en el mismo museo y con la misma procedencia, varias fichas de juego de pastea vítrea, que poseen una cara superior convexa y la inferior plana.
Como paralelismo más cercano, tenemos el localizado en el yacimiento romano de Juliobriga, que podemos contemplar en el museo de Prehistoria y Arqueología de Santander.

El último tablero que analizaremos en este apartado, dedicado a los localizados en castros, es el existente en Santa María Do Castro de Petín ( A Rúa, O Barco de Valdeorras, Ourense), . En este monte en donde se emplaza la actual ermita de Santa María de Petín,, se encontraron abundantes materiales arqueológicos que nos certifican este lugar como un asentamiento romano de los siglos IV-V después de Jesucristo. En la construcción de dicha construcción religiosa fueron reutilizados diversos sillares de dicha época y así podemos ver en el lateral sur de la misma y formando casi una esquina en la zona de ampliación del ábside de la ermita, un fragmento de sillar reutilizado, de granito de color amarillento y en muy mal estado de conservación, que nos muestra un tablero de juego de los conocidos como "alquerque de nueve" pero con ciertas peculiaridades.
El fragmento de sillar granítico en que se encuentra grabado este tablero, mide 29 centímetros de ancho por 38 centímetros de largo, se halla situado a unos 60 centímetros del suelo actual y a unos 51 centímetros de uno de los esquinales de una de las ampliaciones de la ermita. En esta ocasión el diseño geométrico representado, aunque irregular, se asemeja más a unos rectángulos que a unos cuadrados (sobretodo en el diseño más externo), que es la figura más utilizada en este tipo de tableros de juego. Los surcos son muy finos y nos dan las siguientes medidas, para los tres rectángulos concéntricos: El primero posee una longitud que varía entre los 23 centímetros en su zona alta, a los 21 en su parte baja, siendo pues la media de 22 centímetros. La medida de su ancho, es de 21 centímetros. El segundo, mide unos 16,5 centímetros de largo por unos 16 centímetros de ancho. Luego, el último mide un lado 10,5 centímetros y el otro 11,5 centímetros. Finalmente tenemos en el centro de esta figura más interna, una pequeña cazoleta. Llama poderosamente la atención que las líneas rectas que saliendo de los vértices y la zona intermedio de sus lados se cruzan y cortan en el centro, aquí fueron sustituidas por pequeñas cazoletas de unos dos centímetros de diámetro por un centímetro de profundidad. Este tipo de tablero de juego de "alquerque de nueve" difiere del tipo sencillo y más conocidos, por poseer las cazoletas en los vértices, que corresponderían a las diagonales que se cruzarían en el interior. .
Finalmente trataremos, de forma muy resumida, los tableros de juego que se han localizados en los dos únicos campamentos romanos que están ubicados en Galicia. Recientemente en un estudio editado sobre el campamento romano de Aqvis Qverqvennsis, se nos muestran y estudian las fichas y tableros de juego localizados en este importante yacimiento romano, que pertenece en la actualidad a los ayuntamientos de Bande y Muiños, en la provincia de Ourense.
Según las referencias bibliográficas se nos informa de la localización de seis tableros, configurados por casetones rectangulares o cuadrangulares trazados, formando malla, sobre materiales cerámicos con un objeto punzante, que correspondería a los conocidas tabulae lussoriae. .
Las fichas suelen ser de diverso material: recortes de piezas cerámicas, especialmente rojo pompeyano, pizarra, vidrio, etc. En cuanto a las fichas de pasta vítrea su diámetro oscila entre los 10 y 18 milímetros y su altura, varia entre los 6'2 y los 6'7 milímetros. El color predominante es el negro..
Por referencia verbal sabemos que en las excavaciones arqueológicas en el campamento romano de Cidadela ( Sobrado dos Monxes, A Coruña), también han salido algunos tableros de juego y fichas, también correspondientes al citado juego que pronto serán estudiados y publicados.

Como paralelismos más inmediatos son los numerosos fragmentos de tableros de juego de este tipo, localizados en el campamento romano de Rosinos de Vidriales (Zamora).

Nota.- Ilustra este comentario el tablero de juego de “alquerque de nueve” grabado en un sillar romano reutilizado en la ermita del castro de Santa María do Castro de Petín ( Ourense).

3 comentarios:

Eulogio Diéguez Pérez (Logio) dijo...

Curioso tu blog, me gusta.
Este fin de semana igual me paso a ver si encuentro lo que nombras en Santa María en Petín.

Un saludo y buen fin de semana.

José Manuel Jesús Hidalgo dijo...

Gracias. Sin duda lo encontrarás. Un saludo

Eulogio Diéguez Pérez (Logio) dijo...

Lo prometido es deuda aunque sea con retraso