2.-METODOLOGIA
Podemos decir que como suele acontecer en este tipo de trabajos, la metodología empleada poseyó dos fases muy bien diferenciadas. La primera es la que podríamos llamar de “trabajo de campo” en terminología arqueológica y la segunda en lo que podemos denominar de “trabajo de laboratorio”.
En la primera, realizamos el estudio “in situ” de los tableros de juegos que íbamos a estudiar, realizando minuciosos calcos de papel de los mismos, así como se procedió a un fotografiado adecuado de cada uno de ellos, para su posterior reproducción en la publicación. Al mismo tiempo, se fueron tomando las notas y datos precisos sobre la ubicación de cada uno de ellos y las características propias que nos definen y distinguen a cada uno. Desde las medidas específicas como su estado de conservación.
Luego en la segunda fase, se pasó a limpio los datos obtenidos, realizándose fotografías de los calcos de papel hechos, para su mejor estudio y publicación. Dentro de este apartado tenemos que mencionar la consulta de la bibliografía existente sobre estos temas, que fueron desde el estudio en si mismo del juego representado y conocer las reglas de funcionamiento y su historia, a la búsqueda de paralelismos existentes, desde los más cercanos hasta los alejados a nuestras tierras. El estudio de todo ello nos llevó al planteamiento de la cronología para ellos y su problemática y finalmente apuntamos los estudios que se deben de acometer para conocer más y mejor este tema. El trabajo termina con una exhaustiva lista de bibliografía sobre juegos de tableros tanto romanos como medievales, pues de todos es conocido el origen anterior que poseen los que podemos datar en época medieval.
Nota.- En las ilustraciones, fotografía con detalle del tablero de "alquerque de nueve " de la bancada dos de la catedral de Ourense y a continuación fotografía de su calco de papel a tamaño natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario