domingo, 29 de junio de 2008

TABLERO DE JUEGO DE CAZOLETAS DE LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN ( SANTIAGO DE COMPOSTELA, A CORUÑA)

Por las referencias verbales que nos había dado hace algo de tiempo, nuestro amigo y conocedor de nuestro patrimonio cultural, Fernando Alonso Romero, de la existencia de un grupo de cazoletas grabadas en un banco pétreo en el atrio de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, ubicada a los pies del monte Pedroso, en la ciudad universitaria de Santiago de Compostela, en la provincia de A Coruña, decidimos acercarnos al lugar en donde se encuentran las mismas, para poder ver "in situ" estos grabados y proceder a su catalogación inmediata.
En la visita realizada pudimos comprobar, en una de las piedras que forman la bancada pétrea del muro que cierra el pequeño atrio de la iglesia, formando esquina y cerca por tanto de la entrada al mismo, una serie de nueve cazoletas, alineadas de tres en tres y paralelas unas a otras, formando un diseño rectangular, en donde las líneas o surcos, nos vienen sustituidos por pequeñas cazoletas de variado diámetro y profundidad. Así al tenemos que algunas, alcanzan los 3,5 centímetros de diámetro y otras apenas 2 centímetros. Lo mismo pasa con su profundidad, aunque podemos decir que su media es de 1,5 centímetros.
Podemos señalar que aunque todo el conjunto se encuentra en un mal estado de conservación, las más externas al muro al que está adosada la piedra están mejor, que las otras que se hallan cerca del mismo.
Este diseño geométrico formado por pequeña cazoletas, podemos incluirlo dentro de los denominados "alquerques de tres" o " tres en raya" o al tipo que engloba a las formas de los conocidos como juegos de "mancala" aunque en este tipo de divertimento, las series más representadas, son con un mínimo de 11 cazoletas, esto es, con cuatro agujeros o cazoletas emparejadas.
Son muy frecuentes estos tableros de juegos en el antiguo mundo romano, teniendo constancia de ellos en ciudades antiguas de todo el mediterréneo tanto occidental como oriental. Son muy conocidos, los existentes en la basílica Julia en el Forum de Roma, o en nuestras ciudades romanas de Emérita Augusta o Itálica Augusta, por citar dos ejemplos.
Nota.- En una de las fotos, se puede ver la ubicación de la piedra que contiene el tablero de juego y en la otra, un detalle del mismo.

TABLERO DE JUEGO DE LA ERMITA DE LOS SANTOS XUSTO Y PASTOR (COTOVADE, PONTEVEDRA)


En la ermita de los santos Xusto y Pastor, en el ayuntamiento de pontevedrés de Cotovabe, ya se conocía desde hacía bastante tiempo un pequeño diseño grabado considerado como tablero de juego, pero al no tener referencias precisas del mismo y para proceder a su estudio "in situ" hace unos días, acompañado del artista plásticor Xavier Magalhaes, me acerqué a la "carballeira de San Xusto", nombre popular del paradisíaco lugar en que se ubica la citada capilla.
La ermita podemos decir que comenzó a construirse el siglo XIV, aproximadamente, fecha que nos la recuerda el ábside que podemos ver en la actualidad y finaliza hacia el silgo XVII, del que data su nave y edificaciones principales. De este siglo corresponde una inscripción que podemos ver en su fachada principal, al lado de la puerta, en la que se lee perfectamente, 1712. Desde el siglo XV, se tiene bien documentada la célebre romería que se celebra los días 5 y 6 de agosto, en honor a los citados santos.
El grabado en el que podemos apreciar un sencillo juego de los denominados "alquerques de tres" o más conocidos como "tres en raya", se encuentra en una de las piedras de la bancada situada a la izquierda, del pequeño atrio que posee la ermita. La bancada está adosada a un pequeño muro que cierra el atrio ambos lados y la altura de la misma, es de 46,5 centímetros, aproximadamente. La piedra grabada, se encuentra a 1,09 metros de la pared de la fachada de la ermita y mide 46,5 centíemtros de largo por 35 centímetros de ancho. Los surcos varían entre una anchura de 2,5 centímetros a 1,5 centímetros. El tablero de juego nos viene dado por una figura rectangular de unos 31 centímetros de largo por unos 22 centímetros de ancho. Esta forma posee las dos líneas rectas que partiendo de los puntos intermedios d sus lados, se cortan en el centro. Podemos comprobar como el surco paralelo horizontal, está poco marcado, pero el vertical, al contrario, posee mayor anchura y está mejor conservado. Hacia el lado izquierdo del tablero, se aprecia una línea recta oblicua al mismo, que podría formar parte de juego, por ejemplo, para dejar ahí depositadas las fichas.
Son muy numerosos los ejemplos que posemos de este sencillo tablero de juego, que podemos documentar perfectamente en diferentes lugares del imperio romano, pero que pervive estas épocas modernas, ya entrado el silgo XVIII, como puede ser este caso.
Nota.- En una de las fotos, podemos ver una vista general de la ermita, con su atrio en la fachada principal y en la otra, un detalle del tablero de juego documentado.

TABLERO DE JUEGO DE "ALQUERQUE DE DOCE" DEl MONASTERIO DE CARRACEDO ( CARRACEDELO, LEÓN )

Gracias a las indicaciones facilitadas por nuestro buen amigo y gran conocedor del mundo medieval, D. Rafael Alarcón Herrera, pude visitar hace unos días, el extraordinario conjunto del monasterio de Carracedo, situado en la bella comarca del Bierzo y más concretamente en el municipio de Carracedelo en la provincia de León. Según sus informaciones en este conjunto arquitectónico había documentado hace ya bastante tiempo un tablero de juego y decidí ir a buscarlo y analizarlo adecuadamente. Me acompaño en el viaje y me ayudó en el estudio del mismo, mi infatigable amigo, Jesús Pexegueiro Hermida.
El monasterio de Carracero posee sus orígenes a finales del siglo X, al conceder el rey Bermudo II una finca a los monjes que huían de la incursión de Almarzor. Pero será con la orden del Cister cuando alcance su mayor esplendor y más concretamente hacia el siglo XIII. Luego, a través de los siglos todo este monumento va sufriendo numerosas reformas, por lo cual es lógico encontrarnos con estructuras arquitectónicas de diferentes épocas al realizar su visita.
El tablero de juego en cuestión, motivo de este pequeño comentario de hoy, se encuentra en la base de una columna que formaba parte de la primitiva iglesia medieval, cerca de la puerta que sube al campanario actual.
Se trata de un tablero de juego de "alquerque de doce" grabado en la superficie lisa de una piedra caliza que presenta una superficie mu pulida, pero en parte por la erosión del tiempo, bastante erosionada en algunas zonas. Dicha piedra grabada se halla a un metro de altura del suelo actual.
El diseño geométrico nos presenta el típico cuadrado con sus líneas paralelas y diagonales entrelazándose, no pudiendo ver todo el tablero pues, en la parte la parte superior del mismo, podemos ver como una columna puesta posteriormente a tapado una fila de cuadrados. Así tenemos que el cuadrado principal, posee unas medidas de 32 centímetros de lado, formando 16 cuadrados de 8 centímetros de lado. Por las circunstancia antes mencionada, la última hilada de estos cuadrados ( son cuatro series ) podemos intuirla pues vemos como los surcos me meten por debajo de la columna, tanto por la parte externa como interna de la misma.
Hay que señalar que algunas de las líneas diagonales que debían de cortar algunos de los cuadrados internos, no son visibles en la actualidad, posiblemente al paso del tiempo, pero el diseño geométrico que forma en casi totalmente, nos hace darle la clasificación de "alquerque de nueve" sin lugar a dudas. Por desgracia en el lugar que se ubica el tablero sufre la constante agresión de la caída de excrementos de palomas que hace poner en peligro la buena conservación de este ejemplar.
Para finalizar y luego de recorrer este interesante enclave y observando muchos sillares reutilizados en diversos muros, no sería extraño que en el futuro se puedan localizan más grabados rupestres representando tableros de juego.
En cuanto a la cronología del tablero de juego, teniendo en cuenta por un lado, la ubicación del mismo en una de las partes de la iglesia románica primitiva y por el otro, que la columna que lo está tapando parcialmente correspondería, por lo menos, a la etapa de la construcción de la iglesia parroquial actual ( fechable en 1796), pienso que este tablero de juego podría ser datado hacia finales de la edad media, aproximadamente.
Nota.- En las ilustraciones, tenemos una fotografía parcial del monasterio de Carracedo, de norte a sur, mostrando parte de sus restos arquitectónicos románicos; y en la otra, detalle del tablero de juego de "alquerque de doce", en la que podemos apreciar perfectamente como la parte alta del mismo, está tapada por la base de la columna a la que hacemos mención en el artículo y que no deja ver la última hilada de pequeños cuadrados,

EL TABLERO DE JUEGO DE LA ERMITA DE SANTA MARÍA DE PETÍN ( VALDEORRAS, OURENSE)

Conocíamos la existencia de este tablero de juego por las referencias bibliográficas, escuetas pero precisas, de nuestros amigos y arqueólogos, Dr. Manuel Caamaño Gesto, Carmelo Fernández Ibáñez y Alfredo Seara Carballo. Por ellos sabemos que en el monte en donde se emplaza la actual ermita de Santa María de Petín, en la parroquia de A Rúa, perteneciente al municipio ourensano de Valdeorras, se encontraron abundantes materiales arqueológicos datables entre los siglos IV-V después de Jesucristo, que nos lleva a documentar un asentamiento tardorromano en dicho lugar. De entre los materiales arqueológicos localizados podemos destacar: diferentes fragmentos de "terra sigillata" hispánica; numerosos objetos metálicos, entre los que destaca un fragmento de vaina de puñal; y un sillar marmóreo con motivos vegetales que se encuentra reutilizado, como otros sillares, estos ya de granito, en los muros de la iglesia. Si en el lateral norte se documenta el citado sillar de mármol muy maltratado por el tiempo, por el otro lateral, esto es, el del sur y formando casi una esquina en la zona de ampliación del ábside de la ermita, podemos ver hoy en día, otro fragmento de sillar igualmente reutilizado, pero éste de granito de color amarillento y en muy mal estado de conservación, que nos muestra un tablero de juego de los conocidos como "alquerque de nueve" pero con ciertas peculiaridades.
El fragmento de sillar granítico en que se encuentra grabado este tablero, mide 29 centímetros de ancho por 38 centímetros de largo, se halla situado a unos 60 centímetros del suelo actual y a unos 51 centímetros de uno de los esquinales de una de las ampliaciones de la ermita. En esta ocasión el diseño geométrico representado, aunque irregular, se asemeja más a unos rectángulos que a un cuadrados (sobretodo en el diseño más externo), que es la figura más utilizada en este tipo de tableros de juego. Los surcos son muy finos y nos dan las siguientes medidas, para los tres rectángulos concéntricos: El primero posee una longitud que varía entre los 23 centímetros en su zona alta, a los 21 en su parte baja,siendo pues la media de 22 centímeros. La medida de su ancho, es de 21 centímetros. El segundo, mide unos 16,5 centímetros de largo por unos 16 centímetros de ancho. Luego, el último mide un lado 10,5 centímetros y el otro 11,5 centímetros. Finalmente tenemos en el centro de esta figura más interna, una pequeña cazoleta. Llama poderosamente la atención que las líneas rectas que saliendo de los vértices y la zona intermedio de sus lados se cruzan y cortan en el centro, aquí fueron sustituídas por pequeñas cazoletas de unos dos centímetros de diámetro por un centímetro de profundidad.
Este tipo de tablero de juego de "alquerque de nueve" difiere del tipo sencillo y más conocidos, por poseer las cazoletas en los vértices, que corresponderían a las diagonales que se cruzarían en el interior. Este detalle nos plantea el problema de la cronología tardorromana del mismo, atendiendo al contexto arqueológico que hemos expuesto, pues siempre se planteó que esta modalidad, podría pertenecer a una modalidad de juego, más tardía, ya en plena edad media.
Pero como este tipo de juego ya lo conocemos en el mundo romano y teniendo en cuenta los materiales arqueológicos que rodean a este yacimiento y que hasta la actualidad no han aportado ningún tipo de estructuras medievales, pensamos que dicho tablero de juego que encontramos grabado en un sillar reutilizado en la moderna construcción de la ermita, que de forma majestuosa se levanta encima de esta elevación, que domina de manera indiscutible el cauce del río Sil que pasa a sus pies, corresponda a época romana tardía, entre los siglos IV-V después de Jesucristo.
Finalizo este comentario, agradeciendo a mi buen amigo, Jesús Pexegueiro Hermida, que me acompañó en el viaje y me ayudo de forma muy eficaz en la realización del estudio de este tablero de juego.
Nota.- En la primera de las fotografías que ilustran este comentario, podemos ver el fragmento de sillar reutilizado en el muro del lateral sur de la ermita, cercano a una de las esquinas de la ampliación del ábside de la iglesia; y en la otra, un detalle del tablero de juego de "alquerque de nueve" documentado.

viernes, 27 de junio de 2008

TABLEROS DE JUEGO DE LA FORTALEZA JORDANA DE QASR AL AZRAQ

Gracias a la información facilitada de forma totalmente desinteresada por José Vicente Calatayud, y conseguida en un reciente viaje que ha realizado a Jordania con unos familiares suyos, podemos hoy acercarnos a analizar muy de forma muy escueta, los tableros de juegos que se localizan en unas losas a la entrada a la fortaleza de Qasr al Azraq en Jordania.
Antes de hablar de los citados tableros, tenemos que referirnos muy escuetamente al monumento en que se encuentran. Esta fortaleza o castillo remonta sus orígenes como asentamiento, a la época romana, de la cual poseemos diversos restos arquitectónicos e materiales arqueológicos datables alrededor del siglo III, que será cuando adquiera su mayor auge. Luego se documenta la presencia bizantina que hará algunas reformas en el lugar, pero tendrá su mayor esplendor y se harán las mayores reformas y ampliaciones de estructuras, casi renovando todo los existente hasta entonces, con la dominación árabe, ya en pleno siglo XIV. Por último, se tiene documentada la ocupación otonomana de la fortaleza y su último episodio lo vive en el año 1927, en que por un terremoto que asola la zona, destruye casi totalmente las edificaciones que formaban este conjunto militar.
Por las fotografías y las informaciones facilitadas por José Vicente Calatayud, podemos contabilizar tres losas de superficie bastante plana, en la entrada principal, en las existen diversas cazoletas de tamaño medio, bien agrupadas y que nos hacen poder clasificarlas como corrrespondientes a tableros de juego.
La primera de la losas ( la más exterior ) nos presenta, en un extremo de la misma, 14 cazoletas colocadas en dos hileras paralelas de 7 cazoletas cada una, siendo su diámetro y altura media, pero muy irregular en su factura. Podemos interpretar esta configuración geométrica como un tablero de juego de agrupamiento de cazoletas, conocido como "mancala" que aunque se extiende y su nombre mismo, nos remonta a épocas árabes medievales, ya en la cultura romana, se practicaban juegos de tableros en tableros semejantes a este, variando, como pasa en el caso de la "mancala" tradicional, el número de serie de cazoletas que forman el diseño, normalmente con número par de cazoletas y colocadas en alineaciones rectas y paralelas.
En una segunda losa, pegada a la anterior, observamos tres cazoletas más, formando una pequeña línea recta, que pueden corresponder a un tablero que no llego a finalizarse o formar parte del anterior, pero en si mismo, las citadas cazoletas no serían un tablero de juego por si mismas.
Por último, tenemos en otra losa, situada detrás de la primera y más cerca del interior de la fortaleza, otra serie de cazoletas, formando dos líneas rectas paralelas, como en el primer caso, pero aquí sólo vemos 10 cazoletas, agrupadas en dos series de cinco. También corresponde a un tablero de juego tipo "mancala".
La problemática que pueden plantear estos dos tableros de juego son dos: si las losas están reutilizadas y procedieron de otro lugar y la cronología de los mismos. Pienso que las losas podrían estar colocada "in situ" y los grabados realizados ahí, pues es un sitio habitual en este tipo de piezas arqueológicas, al encontrarse en una zona de control y vigilancia, que podría dejar largas horas de tiempo libre y en esos momentos, poder jugar en dichos tableros y pasar unos ratos de ocio. Lo que no podemos decir si los dos tableros fueron realizados en la misma época o mejor dicho, si fueron utilizados a la vez, aunque por las características de los grabados nos pueda sugerir que si.
En cuanto a la cronología de los mismos, pienso que podrían corresponder a una época medieval, pero como comentamos el juego ya lo documentamos en época romana. Excavaciones arqueológicas en la zona podrían desvelar este aspecto cronológico.
Por la situación en que se encuentran los tableros de juego están sufriendo mucho desgaste ( por el paso continuo de los turistas) y estaría bien que las autoridades competentes en la materia en dicho pais, llevaran a cabo métodos para su protección, tomando medidas de conservación y también de información sobre los mismos, pues por lo visto, no se indican estas piezas arqueológicas y la gente pasa por encima de ellas y no sabe lo que son...
Para finalizar sólo quiero dejar constancia aquí de mi agradecimiento a José Vicente Calatayud por ponerse en contacto conmigo y hacernos participes de esta noticia y animo a otras personas que al realizar viajes a cualquier parte del mundo, si encuentran algún tablero de juego o piensan que pueda tratarse de algún tipo de juego, se ponga también en contacto conmigo, pues asi se comple el objetivo primordial de este blog que es el de la participación de las personas que lo siguen, en comunicar todo tipo de ideas y datos sobre el tema.
Nota.- En las fotografías de Fernando Ramada, enviadas por José Vicente Calatayud, podemos observar una vista general de las tres losas con los grabados y en una, tenemos el detalle del primer tablero de juego, con una imaginativa escala métrica, que nos facilita a la hora de saber las medidas de la pieza.

martes, 24 de junio de 2008

TABLEROS DE JUEGO DE NAVALMORCUENDE ( TOLEDO)

Gracias a las informaciones facilitadas por el Licenciado en Historia de Arte, D. David Gutiérrez Pulido, que vive actualmente en Madrid, pero ha nacido en la comarca de la Sierra de San Vicente, en la provincia de Toledo, podemos hoy pararnos a analizar muy someramente, a la espera de mejores estudios al respecto, de dos tableros de juegos, localizados en el ayuntamiento toledano de Navalmorcuende. Son totalmente distintos en su tipología y ubicación, pero sin duda nos están informando de la existencia de más por la zona, como es habitual es estos casos.
El primero se trata del clásico tablero de juego de "alquerque de tres", que vulgarmente se denomina "tres en raya", que como es bien conocido nos viene dado por un cuadro que presenta su interior cortado por líneas paralelas y diagonales, que se cruzan todas ellas en el centro del mismo.
Sobre este tablero de juego hace años hace una mención al analizar otros grabados, la mayoría cruciformes, el Sr. Julio Sánchez Gil, en un pequeño artículo que lleva por título " Insculturas de Navalmorcuende II", en la revista Aguasal, número 30, de abril de 2004, en sus páginas 20-21. De este trabajo, sabemos que este tablero de juego, se localizada en un grupo de seis estaciones rupestres, a dos kilómetros de la villa de Navalmorcuende, en dirección al cerro de Navalsierra. En concreto la roca granítica que posee este grabado se sitúa a media ladera de la zona más alta y los surcos son bastante finos y comparten la superficie rocosa, ligeramente inclinada, con otros motivos lineales, presentando unas incisiones muy finas. La roca se encuentra parcialmente cubierta de liquenes y posee un estado de conservación bastante malo. Por el dibujo a escala que se reproduce en el trabajo mencionado, el cuadrado que nos define el tablero, mide de lado unos 21 centímetros, aproximadamente.
El otro tablero de juego, documentado por nuestro gentil comunicante, Sr. David Gutierrez, se encuentra en el banco de entrada norte de la iglesia de Santa María de Navalmorcuende. El edificio data del siglo XVI y más concretamente la portada es de 1580. Nos viene dado este tablero por una serie de cazoletas, grabadas en el extremo de un sillar granítico, que forman una diseño exterior de forma rectangular, al estar alineadas paralelamente unas con otras, diagonalmente entre ellas, iniciando en un extremo por 1, luego, 3, luego 5 y finalmente 7, para repetir el mismo grupo, pero de forma decreciente, 7, 5, 3 y 1. El total de las cazoletas contabilizadas es pues de 32. Corresponde a los denominados juegos de "mancala" de gran tradición en la edad media y vinculados con el mundo árabe. Este tipo de juego nos viene definido por serie de cazoletas dispuestas paralelas entre si y su número puede variar, así como las reglas del mismo. En cuanto a su cronología podría ser medieval o posterior ( de la época de la construcción de la iglesia o algo más tardía). Si se tratase de una piedra reutilizada en cambio, se podría fechar en época del medievo y su procedencia estaría vinculada a alguna construcción religiosa o civil de esa época.
Por último, tenemos que señalar, que David Gutiérrez nos hable de otro grabado que podría tratarse de otro juego, pero hasta un estudio más profundo del tema no podemos asegurarlo. Se localiza en la entrada meridional de la iglesia de la población de Nuño Gómez, también en la provincia de Toledo y nos viene dado por un pequeño cuadrado inciso en una de las losas, que posee en su centro una pequeña cazoleta.
Antes de finalizar este pequeño comentario sobre estos tableros de juego de la fértil provincia de Toledo, sólo quiero agradecer al sr. David Gutiérrez Pulido, que haya puesto en mi conocimiento estos tableros de juego que conocía y poder de esta forma darlos a conocer a todo el público desde este blog y animar a otras personas interesadas en este interesante tema, que si conocen alguno por su zona u otras, que al viajar hayan encontrado, también se pongan en contacto conmigo y así poco a poco poder hacer un pequeño inventario o catálogo de todos los tableros de juegos romanos y medievales existentes en la península ibérica.
Nota.- En las fotos que nos fueron facilitadas por David Gutiérrez Pulido, podemos ver un detalle del tablero de juego de "alquerque de tres" al aire libre; y el tablero de cazoletas existente en la iglesia de Navalmarcuende (Toledo)

viernes, 6 de junio de 2008

LOS TABLEROS DE JUEGO DEL CONVENTO DE SAO DOMINGOS Y SAN TORCATO ( GUIMARAES, PORTUGAL)

Continuando en la portuguesa ciudad de Guimaraes, que posee un extraordinario patrimonio histórico-artístico, nos vamos a detener dos tableros de juego más, que se pueden ver en ella.
El primero de ellos y el más sencillo, lo encontramos bajo uno de los arcos del claustro del antiguo Convento de San Domingos, que actualmente forma parte del modélico Museo Martins Sarmento. Nos viene dado por un pequeña figura cuadrangular de 20 centímetros de largo por 15 centímetros de ancho, aproximadamente. Su interior se encuentra dividido dos dos líneas paralelas y perpendiculares a sus lados y que se van a cortar en el centro. Este sencillo diseño podemos considerarlo el más simple de todos los tableros de juegos del denominado "alquerque de seis" también conocido vulgarmente por "tres en raya" en España o "pai, fillo, nai" en Galicia.
Similar a éste diseño, es el que presenta también dos líneas en su interior, pero éstas son diagonales, cortándose igualmente en el centro de la figura.
El otro, de bello trazado, lo tenemos documentado en las ruinas del claustro del antiguo convento de San Torcato, en las inmediaciones del centro de la citada ciudad. Aquí, el tablero de juego es un "alquerque de doce" y ha llegado hasta nosotros en bastante buen estado de conservación. En un perfecto cuadrado, de 37 centímetro de lado, se distinguen las diferentes líneas paralelas, perpendiculares y diagonales en su interior, que identifican este diseño geométrico con el tipo de tablero de juego mencionado. Llama la atención como el sillar en que se encuentra grabado el juego, posee unas medidas más grandes que los sillares inmediatos a él, lo que nos hace pensar en una reutilización de esta pieza o de las otras. También hemos podido observar en otras piedras existen en el lugar, varios surcos, pero la difícil lectura de los mismos, nos hace tener precaución y no podemos proceder a su catalogación definitiva como juegos.
Nota.- La fotografía de la parte superior, nos ofrece un detalle del tablero de juego localizado en el antiguo claustro de la iglesia de Sao Domingos y la otra fotografía, nos muestra el extraordinario tablero de "alquerque de doce" localizado en el antiguo convento de San Torcato.

LOS TABLEROS DE JUEGO DE NOSSA SENHORA DA OLIVEIRA (GUIMARAES, PORTUGAL)

En la ciudad portuguesa de Guimaraes, más concretamente en el antiguo claustro de la iglesia de Nossa Senhora da Oliveira, cuyos orígenes se remontan ha época románica, tenemos la mayor concentración, hasta la actualidad, de tableros de juegos en un mismo lugar. Bajo los arcos que rodean a este claustro, que hoy día estan dentro del Museo Nacional Alberto Sampaio, podemos observar hasta trece tableros de juego, haciendo la salvedad, que algunos no han llegado hasta nosotros completos y otros, podemos pensar, que hasta no llegaron a terminarse y sólo quedaron algunos surcos de un diseño geométrico que nunca se llegó a finalizar.
En su mayoría corresponden a los denominados "alquerque de doce", pudiéndose contabilizar cuatro tableros de juego pertenecientes a este tipo, pues otros grabados que aún similares a estos, pero al no estar completos, podrían corresponder a otro modelo de juego.
Estos cuatro tableros de "Alquerque de doce" completos, que hoy podemos ver perfectamente, poseen diferentes medidas, representando siempre como es habitual formas cuadrangulares más o menos perfectas, poseyendo eso si, todos, las líneas diagonales correspondientes a este tipo de juego . Así uno de ellos nos viene definido por una figura de 32 centímetros de largo por 30 centímetros de ancho; otro más pequeño, posee 19 centímetros de largo por 18 centímetros de ancho; el tercero, de medidas intermedias entre los dos anteriores, mide 26 centímetros de largo por 24 de ancho; y por último, el cuarto posee a su vez, un lado mayor, de 26 centímetros y el menor de 22 centímetros, aproximadamente.
Sólo hemos podido documentar con claridad un diseño geométrico que corresponde perfectamente a un tablero de juego del tipo de "alquerque de seis" o más conocido como de "tres en raya" o pai, fillo, nai". Nos viene dado por un cuadrado perfecto, de 27 centímetros de lado, con las respectivas líneas diagonales que forman este tipo de pasatiempo.
No quiero acabar este pequeño comentario sobre los tableros de juego en este lugar, sin resaltar y felicitar la extraordinaria labor que está haciendo, ya desde hace muchos años, la Dirección del citado museo portugués, en potenciar estos grabados que se encuentran en su recinto, propiciando todo tipo de talleres didáctivos y actividades divulgativas sobre los mismo, tanto pensadas para los escolares que visitan este centro como para el público en general.
Nota.- Ilustran este texto, dos fotografías de los tableros de juego del claustro de la antigua iglesia de Nossa Senhora da Oliveira: en la situada en la parte superior, podemos ver un tablero de juego correspondiente al denominado "alquerque de doce", con unas fichas, de dos colores diferentes, colocadas debidamente para el inicio de la partida; y abajo, el diseño que pertenece a un tablero de juego de los conocido como "tres en raya", bastante erosionado por el tiempo.

EL "ALQUERQUE DE NUEVE" MEDIEVAL DE LA IGLESIA DE BEADE (OURENSE)


Gracias a la referencia proporcionada por estudioso medievalista, D. R. Alarcón Herrera, pude hace unos días acercarme a la iglesia de Santa María de Beade, localizada en el municipio ourensano del mismo nombre y estudiar "in situ" un sillar en el que se encuentra grabado un tablero de juego del tipo de "Alquerque de nueve".
Aunque lo que hoy se ve de la citada iglesia, corresponde en gran parte a la construcción llevada a cabo aprtir del siglo XVI y posteriores, en la zona intermedia de las portadas laterales, entre la nave principal propiamente dicha y el ábside, conserva restos de la antigua iglesia románica existente aquí, antes de la construcción de la que hoy tenemos delante de nosotros. Es en esa parte, correspondiente a los siglos XII-XIII, aproximadamente, en el su muro norte, en la parte del mismo y justo debajo de la cornisa y entre dos canecillos, donde podemos ver un sillar posiblemente reutilizado, que presenta el conocido diseño geométrico de tres cuadrados concéntricos, unidos entre si por líneas rectas que salen de su parte intermedia de sus lados. Fue realizado hacia un lateral del sillar, bien trabajado y con una superficie granítica bien lisa, pero que no podemos dar las medidas, por que la gran altura a la que está del suelo no nos lo permite. Sólo en el momento que se hagan trabajos de limpieza y/o consolidación en este monumento y se pongan los andamios precisos, se podrá acceder a esta interesante pieza y realizar las mediciones y calcos precisos.
Es interesante pararnos a pensar un poco, en buscar el posible por qué de la situación de esa pieza en ese lugar tan concreto. Podemos estar ante un caso fortuíto de reutilizar una piedra que poseía un tablero y por suerte fue colocada en ese lugar porque al cantero le gusto o le encajaba ahí o pensar que fue colocada exactamente en el sitio que ocupa pues representaba más que un diseño que se podía relacionar con el juego que en ella se podría haber realizado, sino que tenía un significado más profundo para el que la viese allí expuesta.
No está de más recordar aquí, lo que Juan Eduardo Cirlot, en su famoso Diccionario de Símbolos, haciendo mención al investigador francés Louis Charbonneau, al hablar del "triple recinto" dice: " Simboliza el ternario, o la constitución triple del hombre: cuerpo, alma, espíritu; o del mundo: universo físico, universo inteligible o intelectual y universo espiriual o trascendente".
Estamos delante de una interesante pieza que nos hace cuestionar la función o destino del diseño grabado en ella y que se nos va a presentar en otras muchas, al encontrar las mismas siendo reutilizadas en lugares que no son los originales o que se encuentran fragmentadas. Pienso que la simbología de este tipo de tablero de juego era conocido por las personas que jugaban en él y que en ocasiones, podemos encontrarnos que el mismo diseño va a ser grabado en alguna piedra que colocada en un lugar estratégico de la construcción religiosa, le haga recordar al que se acerca a la iglesia, esta triple simbología de la que nos habla Cirlot y de la que gustaban acudir a ésta y otras "piedras símbolos" la gente de la Edad Media.
Nota.- La fotografía que se reproduce en la parte alta de este comentario y retocado el grabado, para poder ver bien el grabado me fue facilita por R. Alarcón Herrera, a quien agradezco dicha gentileza.