viernes, 2 de octubre de 2009

TABLEROS DE ALQUERQUE POR TIERRAS DE ZAMORA

Hoy traemos a este blog, dos pequeños tableros de juego medievales que se localizan en dos pequeñas iglesias de la provincia de Zamora. Difieren en su tipología y en su ubicación. Uno de ellos corrresponde a un "alquerque de nueve" y se encuentra reutilizado en una pared de la iglesia y el otro es un "alquerque de tres" que se está grabado en la entrada a la iglesia.
El primero lo encontrando navegando por la red ( como pueden ver ya son muchos casos que ocurre esto) en una interesante página web dedicada al románico zamorano , más concretamente en la que trata la iglesia de santo Tomás de santa Eulalia de Tábara, del siglo XIII, tenemos una fotografía de la autoría de A. Fernández Ferrero, en la que podemos apreciar claramente en un sillar fragmentado de color rojizo, utilizado en una de las paredes del templo ( pienso que por la parte externa), grabado un diseño geométrico de tres rectángulos concéntricos ( bastante irregulares) y unidos por entre si por unas líneas que parte de la zona intermedia de sus lados y que podemos identificar como un tablero de juego de l modalidad de "alquerque de nueve". No podemos apaortar más datos ( medidas totales o grosor de los surcos,..) pues no se especifica nada más en la mencionada página.
El otro tablero de juego nos viene dado por una agrupación de tres líneas de cazoletas, dispuesta de tal forma que forman un diseño que podemos hacer corresponder a un "alquerque de tres", conocido como el juego de tres en raya. Aquí, las líneas que forman el tipo común son sustituídas por tres serie de pequeñas cazoletas, paralelas entre si, que representarían las intersecciones de las mismas, haciendo de esta forma, viable la práctica de este juego. A un lado, y fuera del conjunto central, tenemos otra pequeña cazoleta, que bien podría formar parte del mismo juego ( para depositar alguna pieza al inicio o durante la partida) o ser el inicio de un tablero de otro juego que o bien no llego a nosotros o que nunca se concluyó en hacer. Como dijimos se localiza justo en la entrada de la iglesia de Requejo ( Sanabria) y las medidas aproximadas que poseemos para el rectángulo que forman es de unos 12 centímetros por 15 centímetros. La información y la fotografía que estamos utilizando para la presentación de este tablero inédito hasta la fecha, se la debemos a D. Daniel Mayor Issac, que gentilmente se puso en contacto con nosotros, atraves de nuestro común amigo, D. Juan Carlos Campos. Desde aquí, quiero agradecer esta desinteresada colaboración y animar a otras personas que hagan lo mismo.
Esta pequeña muestra de tableros de juego medievales por tierras de la provincia de Zamora, es una muestra muy reducida de los tableros que existen en la citada provincia y que están siendo objeto de un estudio monográfico sobre el tema, por parte de una técnica de la Junta de Castilla y León, que pienso que saldrá pronto a la luz.
Nota.- En la fotografía superior, el "alquerque de nueve" de Tábara y en la de abajo, un detalle del "alquerque de tres" formado por pequeñas cazoletas de Requejo, ambos en iglesias zamoranas.

sábado, 26 de septiembre de 2009

ALQUERQUES DE NUEVE DE DONÓN ( HÍO, CANGAS DO MORRAZO, PONTEVEDRA)

Los tableros de juego que traemos hoy aquí, corresponden a dos diseños geométricos, que podemos clasificar como tableros de juegos del modelo "alquerque de nueve", aunque uno de ellos, posee unas características muy especiales. Se encuentran en la parroquia de Hío, en el ayuntamiento pontevedrés de Cangas do Morrazo y más concretamente en Donón, en una pequena elevación a unos 500 metros al sur del conocido castro do Facho, que los del ugar, denominan "Tombo dos Visos".
La primera referencia de la existencia de estos grabados la poseemos gracias al arqueólogo Xosé Suárez Otero y fue recogida en la publicación titulada "Grabados rupestres de la provincia de Pontevedra", editada por la Fundacvión Pedro Barrié de la Maza en 1980, cuyos autores fueron, el recordado Alfredo García Alén y nuestro amigo y arqueólogo, Antonio de la Peña Santos, al que debemos el dibujo a escala de los dos diseños y que reproducimos al inicio de este comentario.
Ya más tarde, son referenciados por diversos autores y por desgracia en la actualidad, es imposible llegar a las piedras en las que se encuentran grabados, por la abundante vegetación que posee la zona y que hace imposible su visualización.
El lugar en que se ubican estos dos tableros es una pequeña loma, paralela a la pista de tierra que lleva a los faros y por ello, con una muy buena visión hacia el litoral. Según las referencias bibliográficas así como de las citadas por los vecinos de la zona con los que hemos podido conversar, ayer mismo, estos grabados se encuentran grabados en la zona superior y en unas piedras de granito, a ras de suelo, que poseen una superficie bastante plana. También las citadas fuentes, hablan de la existencia de otro tablero en el lugar denominado "A Laxe" ( posiblemente de un alquerque de nueve") y de otro más, sin poder especificar su tipología, al que se refieren , comentando que en el lugar conocido como " A Eira de D. Francisco a xente xogaba o axedrex nunha das pedras que había alí". Dejamos para otra visita a la zona el comprobar estas dos noticias.
En concreto, como ya adelantamos, uno de los tableros corresponde claramente a la tipología de un "alquerque de nueve", pero el otro además de poseeer esta tipología tiene otros grabados que lo hacen especial y único hasta hoy día, pues en la bibliografía consultado sobre el tema, no he encontrado paralelismo alguno con otros de la península ibérica, por lo menos.
En cuanto a las medidas que poseemos para el primero de los tableros, de forma recángular, tenemos que uno de los lados exteriores mide 45 centímetros y el otro, 40 centímetros. Luego viene otro, de unos 35 centímetros por 25 centímetros y finalmente, el más pequeño, posee 17 centímetros de lado por tan sólo 12 centímetros del otro. En esta figura central, podemos apreciar una pequeña cazoleta algo desplazada de la zona central, como es habitual en estos casos.
El otro tablero, al igual que el anterior, nos viene dado por tres formas rectángulares concéntricas, midiendo uno de los lados del más externo, 47 centimetros y el otro, unos 39 centímetros; el segundo rectángulo posee 35 centímetros de lado por 27 centímetros; y por último, el más interno, uno de sus lados mide 23 centímetros y 17 centímetros, respectivamente. Tenemos en este último, una cazoleta totalmente excentrica y casi pegada a una de sus esquinas inferiores. Como algo peculiar, tenemos que los surcos que parten de la zona intermedia de los lados, se prolongan fuera de la figura y van a rematar en unos pequeños rectángulos que poseen en su interior, dos líneas rectas que se cruzan en su zona central. Este tipo de diseño geométrico, como ya hemos apuntado no se ha documentado hasta la actualidad y posiblemente nos encontramos ante una variante de este juego, cuyo reglamento podría diferir en algo al que conocemos para el popular "alquerque de nueve". Lo que es indudable es que forman un todo, pues estos pequeños rectángulos a los lados forman parte del conjunto, dado que sus los surcos son los mismos a los que podemos apreciar en el resto de la combinación y descarta con ello, un posible añadido en una época posterior.
Esperemos que hallazgos de otros similares y la localización de textos históricos o folclóricos, puedan ayudarnos a conocer mejor esta variante del juego y saber como se practicaba en juego, con esos elementos que se han añadido al tradicional "alquerque de nueve"
Nota.- En la fotografía, tomada al sur del castro do Facho de Donón, al fondo, que destaca y domina el mar, y en la zona intermedia de la misma, se ubican los tableros de juego de "O Tombo dos Visos". Exactamente en la pequeña elevación rocosa que se encuetra entre la pista de tierra ondulante que se dirige a los faros y unas edificaciones existentes en la otra vertiente. A continu podemos apreciar los dibujos con escala gráfica de los citados tableros de juego y sus características.

domingo, 13 de septiembre de 2009

JUEGOS DE TABLERO EN BUSCA DE SU NOMBRE

Sin lugar a dudas nos encontramos en el mayor problema que se nos plantea cuando se localizan grabados que representan diseños geométricos, que por semejanzas o por deducción lógica, nos hacen pensar que se tratan de posibles tableros de juego, pero que no conocemos con certeza ni su nombre ni como se jugaba en ellos. Nos hayamos entonces en trabajar con este material, como en otros casos se hace en la arqueología convencional, en dos fases. La primera se refiere a la documentación mejor posible del hallazgo "in situ", en el que recogeremos su situación, sus medidas, realizaremos fotografías y calcos,...para en la siguiente tarea, ya en el reposo de nuestra casa,vamos a iniciar una exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre el tema y así poder clasificar debidamente lo que hemos encontrado. Por desgracia, en ocasiones, nuestros conocimientos actuales no alcanzan a solucionar el problema que tenemos planteado y no tenemos la solución al mismo. Esto es, podemos intuir que nos encontramos delante de un tablero de juego, pero no sabemos nada del mismo. Ahí, es en donde la primera fase adquiere un mayor protagonismo y así, como notarios de un descubrimiento damos fe de algo que no podemos hoy en día documentar, pero que queda guardado en el archivo a la espera de nuevos datos que se puedan localizar sobre el tema y dar nueva luz sobre el mismo: un nuevo libro extranjero que llega a nuestras manos; un inédito hallazgo arqueológico o artístico; nuevas hipótesis y descubrimientos etnográficos y/o etnológicos ( sobre todo sobre los juegos tradicionales que sólo quedan en la memoria colectiva del pueblo,..), todo ello nos llevará a un estudio más profundo y definitivo de estos descubrimientos, y nos van a posibilitar al final de la investigación, saber si realmente son juegos o poseen otra función que no sea la lúdica o se pueden poseer ambas,....
Para ilustran este tema, traigo hoy aquí, dos ejemplos:
El primero que vamos a presentar es el que se encuentra en un sillar de la bancada exterior de la bella iglesia románica de San Martín d'Empuries, en la provincia de Girona, que está adosada a uno de los lados de su portada principal. Se trata de una agrupación de cazoletas, en la que destaca, por su tamaño, la colocada en el centro y que vemos alineadas, pero faltando algunas de ellas para que pudiera estar representando un juego de tablero de tipología ya conocida. Aquí, se puede dar varios casos: que no se finalizará de hacer el tablero; que debajo de la pátina que posee la superficie de la piedra, pudiese encontrarse alguna de las cazoletas que "nos faltan"; que el paso del tiempo "borrase" las peor conservadas; o que pueda ser un nuevo tablero de un juego que desconocemos en la actualidad, su nombre y logicamente, su funcionamiento.
El segundo corresponde a un diseño geométrico grabado en el último de los pilares exteriores de la iglesia asturiana de Santa María de la Oliva, en Villaviciosa. Como podemos ver en la fotografía, tenemos una compleja figura geométrica, en que se combinan líneas rectas paralelas horizontales y verticales cortándose, formando pequeños cuadrados aspados, menos los que ocupan la zona central, que poseen una pequeña cazoleta en su zona interna. Parece que nos encontramos frente a un posible tablero acabado, pero que aquí ofrece la particularidad de encontrarse en un pilar y por ello, lo tenemos grabados, por lo menos en la actualidad, en una superficie vertical, que imposibilita, hoy día, el uso como tablero de juego, por razones obvias. La respues estaría, como pudimos constatar en otros casos, que pudiera ser realizado cuando se estaban realizando dichos elementos arquitectónicos y luego fue puesto en el lugar que ocupa hoy en día, o como también, poseemos casos, que fuera grabado expresamente ahí, pues el juego que representa tiene otras connotaciones, aparte de las lúdicas,... La noticia de este grabado como la fotografía correspondiente, la he tomado de internet y agradezco a la persona que la ha difundido el haberlo hecho, pues de esta forma, hoy tenemos conocimiento del mismo y estamos hablando de él.

Bueno hasta aquí el comentario sobre estas fotografías que nos han servido, creo, para hacer una pequeña reflexión sobre el tema de la localización de grabados que desconocemos su función, pero que sin duda que la tenían pues ahí quedaron grabados...Nuestra misión, las de todos los que nos interesa este tema, es seguir indagando a la espera de darle una respuesta a los mismos.
De nuevo, como hago siempre desde este blog, quiero animar a todos los que localicen algún tipo de grabado, que tomen nota del mismo y nos lo comuniquen para poder tener un catálogo cada día más grande sobre estos grabados y sobre en el que han participado, de una forma u otra, muchas personas interesada en el estudio de nuestro pasado
Nota.- En las fotografías que ilustran este comentario, tenemos de arriba a abajo: agrupación de cazoletas en la bancada exterior de la extraordinaria iglesia de San Martín d'Empuries ( Girona), fotografía de mi buen amigo y arqueólogo Jaume Bernardes, a quien le doy las gracias por su colaboración, poniendo en mis manos la fotografía y los datos precisos sobre ella; y diseño gráfico grabado, encontrado en la iglesia de Santa María de la Oliva ( Villaviciosa, Asturias).

viernes, 4 de septiembre de 2009

LA CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA Y SU TABLERO DE JUEGO

Hace unos días volví por la isla de Mallorca, después de pasar bastantes años sin visitar. Haciendo bueno mi consejo que siempre he dado desde tes blog, procuré acercarme a lugares, que aunque ya los conocía, no los había visitado buscando tableros de juego.
En la catedral de Palma de Mallorca tuve mi primera y única sorpresa. En el claustro de la misma, situado al norte de la misma y más concretamente en el claustro, me encontré con un modesto tablero de juego muy sencillo, del tipo de "alquerque de tres", en el muro que se localiza en el segundo arco de su ala oeste. Se trata de una figura cuadrángular, de 36 x 38 centímetros de lados, que posee dos diagonales que lo cruzan en su interior. La superficie de la piedra, caliza, está en muy mal estado de conservación, pero además de apreciarse los surcos muy finos que delimitan este diseño, se intuyen otros, que el tiempo ha borrado. En otros muros pude contemplar surcos aún más difuminados por el paso del tiempo y numerosas muescas dejadas al afilar objetos metálicos y algunos "grafitti" con iniciales, pero de cronología más bien tardía.
Aprovechan la cercanía, me acerque al claustro de la iglesia de San Francesc, pero no pude localizar nada, pues los sillares de los muros existentes debajo de los arcos, o bien habían sido sustituídos o otros más modernos o poseían un mal estado de conservación.
Finalicé el recorrido, acercándome a ver los restos de los baños árabes que aún se conservan, pero no localicé ningún tipo de grabado de los que estaba buscando.
Otro día vivitando el cabo Formentor, también no pude observar nada, pero me quedo la pena de visitar una antigua torre de vigilancia, que pude observar en un monte cercano y que bien pudiera poseen algún tablero de juego grabado, dado las funciones que desempeñaba la misma y el tiempo del que disponían los vigilantes en las largas horas de espera y control.
Quedo para otra ocasión poder visitar el castillo de Bellver y el Palacio de la Almudaina, pues por estar cerrado al público, por una visita real, no pude acceder al mismo.
Aunque fue poco lo encontrado, lo importante fue desechar lugares que si no los visitas siempre tendrás las dudas, de que si existen tableros de juegos en ellos. Además de esta forma, no sólo dando a conocer, los hallazgos, sino también, en donde no fueron encontrados, das buenas pistas a las personas que pudieran tener prevista la visita al lugar, para estudiar lo mismo y de esta manera pueden dirigir sus pasos hace otros sitios no visitados.
Para finalizar este breve comentario y a modo de reflexión sobre lo último comentado, decir que es tan buena la información del hallazgo de un tablero en un lugar concreto, como el decir ( con certeza) que no se localizó nada en otro.
Nota.- En las imágenes, detalle del posible "alquerque de tres" del claustro de la catedral de Palma de Mallorca y pormenor del extraordinario tímpano de la entrada principal a dicha iglesia, con un rico repertorio iconográfico, algunos de cuyos elementos son frecuentemente encontrados como "grafitti" en el interior de los templos, sobretodo en zonas encaladas o que poseen sillares de caliza fina ( sol, luna, águila,..)

lunes, 17 de agosto de 2009

TABLEROS DE JUEGOS GRABADOS EN CRUCEIROS

Ya hace algunos años, en numerosas ocasiones realizando prospecciones arqueológicas y etonográficas por todo el sur de la provincia de Pontevedra, empezamos a encontrarnos en algunas gradas de cruceiros, que como se sabe están situados en encrucijadas de caminos desde tiempos inmemorables, diversos grabados consistentes en pequeñas figuras de rectángulos y cuadrados, con líneas rectas que se cruzaban en su centro, así como grupos de cazoletas de reducidas dimensiones, alineadas de diferentes formas.
Por desgracia no se documentaron fotograficamente ni se tomaron los datos necesarios, para su correcta identificación, pues en aquel tiempo, el objetivo primordial de esas tareas de investigación, iba a la localización de nuevos yacimientos arqueológicos, para su estudio y divulgación.
Hoy, gracias a la noticia y a las fotografías de mi buen amigo y arqueólogo portugués, Dr.Antonio Ferreira Dinis, a quien agradezco su colaboración desinteresada, podemos observar dos de estos pequeños grabados, que posiblemente sean tablero de juego de un tipo muy sencillo de "alquerque de tres", localizados en una de las gradas de un cruceiro que se encuentra cerca de la iglesia parroquial de Campo ( freguesia de Campos, concehlo de Vieira do Minho, distrito de Braga, Portugal). Uno de ellos se conserva mejor que el otro, que a su lado, está más desgastado por el tiempo y sus surcos se encuentran más difusos. Los trazos que delimitan tanto las líneas que forman el rectángulo, como los perpendiculares que se cruzan en el centro de los mismos, son bastante irregulares. En uno de ellos podemos observar perfectamente, que posee una pequeña cazoleta en el centro .
Como ya sabemos, este juego se conoce popularmente como "tres en raya" o "tres en "línea"; en Galicia, como "pai-fillo-nai": y en Portugal recibe diversas denominaciones: "jodo dos cantinhos o das pedrinhas", " jogo dos pedreiros o dos carpinteiros" ( si son utilizadas como fichas de juego piedras o pequeños palos) o también se conoce como "encravelhas".
En este tipo de juego, lo practican dos personas, con tres fichas distintas cada uno y la finalidad es conseguir formar el alineamiento de sus tres fichas de juego, antes que el oponente.
Este sencillo juego fue muy popular en época de los romanos y el conocido escritor clásico, Ovidio, nos habla de él, en su famosa obra "Arte de amar" diciendo:"En un pequeño tablero se colocan tres fichas por cada una de ambas partes y la victoria consiste en poner en línea las fichas propias"
En las inmediaciones de la basilica Julia en el foro romano, son muy frecuentes, al lado de otros tableros de juego más sofisticados.
El uso tan popular de este juego continuo durante toda la edad media y en diversas modalidades ha llegado hasta nosotros.
La pervivencia del mismo es el que plantea problemas con su datación cronológica, pero sin duda, nos habla del disfrute del tiempo de ocio y/o espera en ciertos lugares, en donde eran muy frecuentes los encuentros de las gentes de lugar, como es el caso, de donde estaban ubicados los cruceiros, que como dijimos era en la encrucijada de caminos.
Sin lugar a dudas, que a partir de hoy mismo, ya procuramos observar detenidamente estos lugares, para comprobar la existencia o no de estos grabados y tomar nota documental de los mismos, asi como revisar piedras o rocas, cercanos a otros puntos de encuentro, como podían ser los lugares que poseen puentes, molinos,...
Nota.- En las fotografías que acompañan el texto, una vista del cruceiro y un detalle de los dos posibles tableros de juego, a los que hacemos mención en este comentario.

DOS ALQUERQUES INÉDITOS POR TIERRAS DE OURENSE

Gracias a las informaciones facilitadas por mis amigos, Jesús Pexegueiro Hermida y María del Mar Feijoó, acompañados por ellos, se pudo documentar dos nuevos tableros de alquerques en la parroquia de Vitorio, en el ayuntamiento ourensano de Allariz.
Se localizan en una elevación granítica, muy disminuida por labores de cantería, a unos 30 metros aproximadamente, de la iglesia parroquial de la citada parroquia, en dirección sureste. También este batolito rocoso. se encuentra tapado en gran parte por tierra y manto vegetal, que impide poder apreciar si existen otros grabados rupestres más sobre la superficie de la roca de grano medio.
El primero de los tableros, nos muestra el tradicional diseño de un "alquerque de nueve", con tendencia a formar varios cuadrados concéntricos, pero algunos presentan pequeñas diferencias en las medidas de sus lados. Así tenemos que para el primer cuadrado (el de la parte exterior) su medición nos da 27 x 25 centímetros; el segundo a continuación, 17 x 16; y el interno, unos 9 x 8,8 centímetros. Los surcos de los grabados varían entre 2 a 1 centímetros. La superficie en la que se grabó es bastante lisa, a comparación de en donde tenemos el otro juego.
Tan sólo a unos 5 metros, en dirección sureste, en la misma roca, pero como comentamos anteriormente, en una superficie ligeramente inclinada, localizados un tablero de "alquerque de doce", presentando un mal estado de conservación, que hace muy difícil su lectura a simple vista. El diseño nos viene dado por una figura rectangular de unos 56 centímetros de largo por 46 centímetros de ancho. Como es tradicional, las lineas paralelas y perpendiculares que lo cruzan, forman 16 casillas, de 14 x 10 centímetros, aproximadamente cada una de ellas. Los surcos también aquí, varían entre 2 y 1 centímetros.
Con estos dos nuevos tableros de alquerque descubiertos en la provincia de Ourense, podemos decir que es en esta provincia gallega, donde tenemos más tableros de juego documentados y no descartamos, que nuevos hallazgos amplíen este inventario.
Sólo para finalizar este breve comentario, agradecer desde aquí, la colaboración desinteresada de Jesús y Mar, al ponerse en contacto conmigo y acompañarme para ver estos nuevos grabados y poderlos, ahora, ofrecerles a todos ustedes.
Nota.- Ilustran este comentario, de arriba hacia abajo, la fotografía de los calcos de papel de cada uno de ellos, el "alquerque de nueve" y en la última, el "alquerque de doce".

domingo, 16 de agosto de 2009

SOBRE LOS JUEGOS ROMANOS DE TABLERO Y SUS REGLAS ( y X)

Para finalizar esta serie de comentarios sobre los juegos romanos de tablero y sus reglas, hablaremos del denominado “Terni Lapilli”, del que hemos podido recoger información en dos páginas web: Un breve artículo en la tantas veces mencionada www.anacomas.com y en particular sobre este juego, en otra pagina, que trata sobre la cultura romana considerada en todos sus aspectos y que corresponde a la www.nuevaroma.org

Terni Lapilli

En la primera de las páginas citadas, se nos informa de lo siguiente:

“Se considera que Terni Lapilli es idéntico al moderno Ta-Te-Ti. Sin embargo, aunque se encontraron tableros de Terni Lapilli por todo el Imperio, garabateados en paredes, pisos y techos, no se encontraron ni X ni O acompañando las marcas. Obviamente se usaban fichas para este juego y seguramente fueran las mismas usadas para Latrunculi y Tabula. Bolesden dice que se usaban tres fichas en este juego pero si esto es verdad, no es el Ta-Te-Ti.
A juzgar por la cantidad de tableros de Terni Lapilli encontrados en los alrededores de Roma, parecería que este juego fuese más popular que el Ta-Te-Ti, y por lo tanto, debemos concluir que no era en realidad el Ta-Te-Ti, ya que no es verdaderamente un juego y no podría sustentar tal interés.
Desde entonces, este juego es un enigma, aunque las posibilidades son ciertamente muy limitadas.”

Al contrario, en la otra página mencionada, se nos da más información, la cual transcribo a continuación:

“Terni lapilli, que se puede traducir por “tres piedras” o por “piedras de tres en tres”, era uno de los juegos más populares de la antigua Roma. Es el antepasado directo de algunos juegos modernos, como el tres en raya y el morris.

El juego de las tres piedras era el juego portátil por excelencia. Era jugado en todas partes: en mercados, en basílicas y en las escaleras de los templos. Se han encontrado numerosos tableros de terni lapilli arañados sobre suelos de piedra a lo largo y ancho del Imperio.

Para jugar a terni lapilli sólo se necesita un tablero y seis fichas, divididas en dos grupos de tres por su color. El tablero consiste simplemente en nueve casillas iguales dispuestas en cuadro, tal y como indica la ilustración inferior. Este tablero podía ser marcado sobre cualquier superficie, e incluso arañado sobre las piedras del pavimento de plazas y edificios para jugar partidas improvisadas.

Las fichas pueden ser también improvisadas a partir de guijarros o cuentas, o pueden utilizarse las fichas de cualquier otro juego de mesa. La única condición es que se trate de seis fichas, tres para cada jugador, y que las fichas de cada jugador sean fácilmente distinguibles de las de su oponente.

Reglamento :El objetivo del juego es muy sencillo: el jugador que sea capaz de colocar sus tres fichas en línea es el ganador. El diagrama superior muestra tres ejemplos de líneas correctamente formadas, que otorgan la victoria al jugador que las forme: en diagonal (A), en vertical (B) o en horizontal (C).

El juego comienza con uno de los dos jugadores colocando una de sus fichas en el centro de una de las nueve casillas del tablero. A continuación, el otro jugador deberá colocar una de sus fichas sobre otra de las casillas. Después, el primer jugador coloca su segunda ficha, y ambos jugadores se alternan colocando fichas hasta que las seis fichas estén sobre el tablero. Sólo se puede colocar una ficha en cada casilla; no puede haber dos fichas ocupando la misma casilla.

Suponiendo que ninguno de los jugadores haya logrado formar una línea con sus tres fichas en el momento de colocar la tercera de sus fichas (un hecho bastante común, como sabe cualquiera que haya jugado al tres en raya), el juego continúa mediante el movimiento de las fichas. Cada jugador puede mover una de sus fichas en una de las direcciones indicadas por el diagrama anterior (D), tantas casillas como sea capaz sin pasar por encima de ninguna otra ficha.

Está prohibido mover en cualquier dirección no indicada en el diagrama (esto es, en el rombo formado por las casillas centrales de cada lado). La prohibición de ciertos movimientos sirve para hacer el juego practicable; en caso de tolerar todos los movimientos, se descubrirá en poco tiempo que es mucho más difícil llegar a formar una línea, al estar capacitado nuestro oponente para bloquear casi cualquiera de nuestros intentos.

El juego termina cuando uno de los jugadores forma una línea (en diagonal, horizontal o vertical) con sus tres fichas.

Una variante del juego consiste en que no sean válidos ni los movimientos en diagonal ni las líneas en diagonal. Esta variante es igual al moderno three men's morris, un juego que alcanzó un gran auge en el Medioevo. Al igual que ocurre con el morris medieval, es posible que hubiese versiones del terni lapilli con más de tres fichas por jugador. Algunos tableros de época romana sugieren que los romanos también jugaban con seis o nueve piezas en tableros más complejos (aunque ciertamente estos juegos no podrían llamarse terni lapilli). Estas variantes serían virtualmente idénticas, en reglamento y componentes, a los six men's morris y nine men's morris medievales.

Estrategia:La clave del juego estriba en conseguir bloquear las fichas del contrario de tal forma que el contrario no pueda evitar la formación de una línea. Por ello, el ocupar ciertas posiciones es clave en el desarrollo del juego.

En particular, la casilla central representa la principal posición estratégica, porque proporciona acceso a todas las demás casillas. Obsérvese que desde las demás casillas sólo se puede acceder a tres de las casillas contiguas. Una buena estrategia consiste en intentar conservar la casilla central si está ocupada por una de nuestras fichas, y en intentar desalojar la ficha del jugador contrario de la casilla central si es él quien la domina.

Otra estrategia básica consiste en intentar mantener al adversario al defensiva. Esto se consigue disponiendo las fichas de tal modo que el movimiento del adversario deba ser el necesario para bloquear una posible línea. Así, se puede dirigir la partida hasta que llegue el momento en que se puedan formar dos líneas diferentes con un sólo movimiento (y el adversario sólo pueda bloquear una de las dos opciones). También se puede intentar dirigir al adversario hacia una situación en la que no pueda bloquear la línea que vamos a hacer porque las demás fichas bloquean el camino.

De cualquier forma, hay que ser precavido. Es muy posible que un jugador totalmente concentrado en la victoria no vea la jugada de su supuestamente defensivo adversario, y éste consiga formar una línea. Como en todos los juegos, hay que evitar el triunfalismo.”

Nota.- Ilustran este comentario, el diagrama a que se hace referencia en el texto, para observar el tablero, las fichas y las reglas de juego y estrategia; y una fotografía ( cuyo autor es Félix da Costa Pardo ) de unos pequeños tableros de juego grabados en unos sillares reutilizados en la denominada "vía del mármol" de la ciudad romana de Éfeso( en la actual Turquía ), que son variantes sencillas de este popular juego romano