



El problema no existía, logicamente cuando en una roca, todos los grabados presentaban las mismas características de ejecución y los motivos ya los conocíamos de otros, con una datación clara ( armas, laberintos,..). Podían ser todos prehistóricos y en otra darse todos los medievales o modernos, con claras funciones de delimitación de espacios geográficos.
Al encontranos en la misma superficie rocosa con grabados que presentaban los diferentes tipos de persiles en sus surcos, el tema se complicaba, pero también nos ofrecía una datación relativa, pues en ocasiones había una superposición de motivos entre ellos, siendo los mása antiguos los que encontramos por debajo de los nuevos o reutilizados.
Pero teníamos motivos, como los cuadrados y rectángulas, dividivos o no por líneas rectas en su interior, que aveces ofrecían surcos antiguos y otras no. Así podemos establecer que algunos de ellos, pueden corresponer, por lo menos a época romana y otros a momentos medievales o modernos. Así mos modelos tipo "tres en raya" o "alquerques de III" pueden pertenecer al primer período histórico y ser tableros de juegos utilizados en esos momentos o corrresponder a una cronología medieval.
En las magníficas fotografías de nuestro amigo y fotógrafo, Ángel del Prado, que corresponden a la interesante estación rupestre de "Pé da Mula" (Mondariz, Pontevedra) a quien le agradecemos el facilitarnos el permiso para la utilización de las mismas en este breve comentario, podemos ver algunas de las premisas que comentamos. Al lado de motivos claramente prehistóricos con surcos en "U", poseemos otros, con perfectos surcos en perfil en "V" de evidente cronología posterior a los primeros. A caballo de unos y otros, varios posibles tableros de juego sencillos ( tipo "alquerque de III), comparte espacio en la superficie grabada, pudiendo corresponder a tiempos romanos o medievales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario