


Hoy, gracias a la información y las fotografías que me ha facilitado, como en otras ocasiones, Joseba Juaristi (a quien le agradezco su colaboración), podemos hablar de la existencia de dos tableros de juego de 5 x 5 , uno mejor conservado que el otro. Posiblemente el mejor conservado fue el que habría visto yo en mi visita. El diseño geométrico corresponde a los normales en este caso: un reticulado o ajedrezado de una serie de pequeñas cazoletas, dispuesta en serie horizontal y vertical, formando el conjunto un cuadrado. Recuerdan por su forma de estar grabadas las cazoletas algunos similares localizados por nuestro amigo Juan Carlos Campos en la catedral de León.
También me envío otra fotografía que nos muestra un forma geométrica que podríamos clasificar como una cruz realizada a base de dos surcos paralelos, formando como una cruz elaborada a base de dos grabados que no llegan a cruzarse pero que dan como resultado final dicha figura. Este hecho es poco frecuente en la representación de los cruciformes que hemos podido estudiar en los monumentos medievales, que normalmente se representan con dos sencillas líneas que se cortan en el la parte del medio o algo más arriba, formando la tradicional cruz latina.. También nos llama la atención que en la parte inferior-derecha de la misma, se observa claramente una pequeña cazoleta. Como hipótesis, podíamos hablar de un sencillo juego, bastante conocido en el mundo anglosajón y también en el mundo clásico, que consiste en colocar tres piezas alineadas, utilizando el centro de la composición también para colocar fichas. Como ocurre en otros tableros de juego, la pequeña cazoleta podría corresponder para depositar las pequeñas piezas utilizadas como fichas antes, durante y después de juego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario