Observando la fotografía, que gentilmente hizo llegar a mí, mi buen amigo e infatigable viajero, D. Sierra Valentí, de un tablero de juego romano que se puede ver en la actualidad en el Bristish Museum de Londres, al lado de otros, de diferentes tipologías y épocas cronológicas, me hizo recordar una pieza existente en el museo monográfico del castro de santa Tegra, en la parroquia pontevedresa de A Guardia, que se exhibe en la actualidad en una de sus salas y que siempre me llamó la atención, pues se desconocía con certeza la función para la que fue realizada.
Se trata de una pieza de granito de grano medio ( el habitual en la zona), que mide unos 31 centímetros de ancho por unos 34 de largo y posee un grosor de unos 15 centímetros, aproximadamente. Fue localizada en la antiguas excavaciones de Cayetano de Mergelina e incluída en su publicación sobre las mismas. En la parte superior y delimitadas por un cuadrado rebajada de la superficie original, podemos ver cinco cazoletas, que poseen un diámetro de unos 6 centímetros y una profundidad de unos 3 centímetros. Llama poderosamente la atención, la disposición de las citadas cazoletas ( que se puede ver en la fotografía ); el reborde sobresaliente que poseen en su perímetro; y lo bien conservadas que se conservan, no documentándose ninguna rotura o erosión en las mismas, que nos podría hablar de una función para menesteres cotidianos, como de molienda, pero que debemos de desechar por esta circunstancia y también por las reducidas dimensiones de las mismas, que difieren en gran medidas a otras piezas, que pudiendo ser similares en su tipología, difieren en las gran dimensiones de estas últimas.
El juego que podría llevarse a cabo en este posible tablero, sería a un sencillo "alquerque de tres" o "tres en raya" muy básico aunque no hay que desechar otras hipótesis, por lo bien trabajado que se presenta este objeto.
Desde aquí, animo a los lectores a pensar en el tema y a ser posible a ver "in situ" esta pieza, que es como mejor se ven las cosas....
Nota.- En las imágenes que ilustran este pequeño comentario, tenemos en la parte alta, una fotografía de la pieza existente en el Museo Monográfico del Castro de Santa Tegra en A Guarda ( Pontevedra) y debajo, en una fotografía de D. Sierra Valentí, el ejemplar que se puede contemplar en el Museo Británico de Londres (Reino Unido).