
Si bien ya se conocían desde hace bastante tiempo, no se había realizado un estudio específico sobre el tema. El hallazgo de uno nuevo, que se desconocía hasta hace poco, nos llevó a tomar este tema como objeto de investigación y el resultado fue la elaboración de un trabajo sintético sobre estos tableros que aparecerá editado dentro de poco tiempo, gracias a la Deputación de Ourense, en la prestigiosa revista "Porta da Aira", dedicada a la Historia del arte orensana y publicada por el activo grupo Francisco Moure, correspondiente al número 12, de 2007.Paso pues, como había ya hecho con el caso del artículo de los tableros de juego de la catedral de Tui, a presentar dicho estudio, dividido en varios comentarios seguidos, uno tras otro, para no perder la continuidad lógica en su lectura, en este blog, para que las personas interesadas en estos temas tenga una primicia del mismo.
LOS JUEGOS DE TABLERO MEDIEVALES DE
1.- INTRODUCCIÓN
La primera referencia bibliográfica que poseemos sobres los tableros de juego medievales que serán el objeto de estudio del presente trabajo, se la debemos a D. Juan Domínguez Fontela, que en su artículo titulado ”Signos lapidarios de la catedral de Orense” y publicado en el Boletín Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense, en 1935, tomo X, número 224, Septiembre-Octubre, páginas
En el 2007, nuestro amigo y buen historiador, D. Miguel Ángel González García, Canónigo Archivero de
Aprovechando la ocasión que se me planteó para poder publicar este pequeño artículo sobre este tema en la prestigiosa revista de Historia del Arte Ourensano, “Porta da Aira” del grupo “Francisco de Moure”, presento esta pequeña aportación al mayor conocimiento de este tema, agradeciendo muy sinceramente todas las facilidades dadas por D. Miguel Ángel González García, para que pudiera llevarse acabo y ser finalmente publicado y dado a conocer de esta forma, a los estudiosos en el tema y al público en general.
Nota.- En las fotografías publicadas, un detalle de la puerta de la fachada norte de la catedral de Ourense y vista parcial de la zona alta exterior del cimborrio, a la que se accede por unas escaleras de caracol en donde se encuentra el grabado inédito que se presenta en este trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario